Page 33 - Diplomacia
P. 33
DIPLOMACIA Y COOPERACIÓN:
REPUTACIÓN, DESARROLLO Y PAZ
y la perfección organizativa y, sobre todo, por el intento de Hitler de emplearlo
como un instrumento para comprobar las teorías de la superioridad racial aria. 25
A pesar de las tensiones que prevalecieron durante la celebración de los
Juegos, éstos alcanzaron unas proporciones de grandeza y solemnidad
nunca vistas hasta entonces. En la ceremonia inaugural, la antorcha llegó al
estadio en medio de una inmensa manifestación paramilitar cuidadosamente
organizada. El imponente estadio de Grünewald lucía completamente lleno,
con capacidad para 110,000 espectadores, un aforo inigualado hasta entonces.
Una de las características dominantes de esos Juegos fue que contaron con
una afluencia masiva y constante de espectadores .
26
Segunda etapa de la diplomacia deportiva tradicional (1945 -2000)
Siguiendo a Pulleiro, tras la Segunda Guerra Mundial y el advenimiento de
la Guerra Fría, dio inicio lo que se puede denominar la segunda etapa de la
diplomacia deportiva tradicional. El orden bipolar propició el uso intensivo del
deporte como un instrumento que los países podían emplear para alcanzar
sus intereses y para posicionarse en el sistema internacional. Una de las
características de la Guerra Fría era la necesidad de los estados de exhibir su
poderío militar, económico y sobre todo ideológico para impulsar una imagen
país potente, por lo que la organización de campeonatos deportivos, de las
victorias y la obtención de medallas se convirtieron en una demostración de
poder de los Estados y de su pertenencia a los bloques capitalista o comunista
según fuera el caso.
Una de las manifestaciones de la división entre el bloque capitalista y
socialista en el deporte y de la capacidad de Estados Unidos y la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) de movilizar al resto de los Estados
periféricos del sistema político internacional, fue a través de los boicots masivos
emprendidos por cada potencia en los JJ. OO. de Moscú en 1980 y Los Ángeles
en 1984, de los que se ausentaron respectivamente. Además, en el caso de
este último, la URSS organizó un campeonato paralelo denominado Juegos
de la Amistad, que se celebraron entre el 2 de julio y el 16 de septiembre de
1984 en nueve estados del bloque socialista. 27
Como se advertía anteriormente, la diplomacia deportiva tradicional
también se emplea para mejorar la imagen de un Estado ante la comunidad
25 Nicola Sbetti y Daniele Serapiglia. “Was football fascist? The 1934 World Cup in the postwar
memory” en Soccer & Society, Vol. 21, no. 8, 2020, p. 3. Disponible en: https://www.tandfonline.com/
action/showCitFormats?doi=10.1080%2F14660970.2020.1793624 Comité Olímpico Internacional,
La inspiradora historia de Jesse Owens. Disponible en: https://olympics.com/es/video/jesse-
owens-s-inspiring-history
26 Enrique Asín Fernández. La política en las olimpiadas de Berlín 1936, Centre d’Estudis Olímpics
UAB, Barcelona, 1998, p. 9. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/worpap/1998/hdl_2072_4951/
WP080_spa.pdf
27 Malchrowicz-Mośko Ewa y Rozmiarek Mateusz. “Friendship-84’ – Stolen Dreams: The socio-
political perspective and legacy of “Soviet Olympia””. Olimpianos - Journal of Olympic Studies, Vo.
1, No. 3, enero 2017, p. 232. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/329928110_
Friendship-84’_-_Stolen_Dreams_The_socio-political_perspective_and_legacy_of_Soviet_Olympia
34