Page 35 - Diplomacia
P. 35
DIPLOMACIA Y COOPERACIÓN:
REPUTACIÓN, DESARROLLO Y PAZ
de Los Ángeles 1984, en los que, desafiando al boicot ruso, elegiría participar
y lograría quedar en cuarto lugar en el medallero. 30
Como ocurrió durante la primera etapa del desarrollo de la diplomacia
deportiva tradicional, durante la Guerra Fría el deporte también fue utilizado
para legitimar regímenes totalitarios cuyos objetivos se alejaban mucho de
los valores de fair play y respeto a los derechos humanos como lo ejemplifica
la Copa Mundial de la FIFA organizada por Argentina en 1978. Dicho Mundial
fue denominado como “el momento más horrible del deporte más hermoso” 31
, ya que la Copa del Mundo fue organizada por la junta militar que gobernaba
el país y estuvo plagada de controversias, desde reportes de intimidación a los
equipos por parte de las autoridades militares, hasta arbitrajes sospechosos.
Argentina 78 sirvió para darle legitimidad a un régimen militar cuyas violaciones
de derechos humanos han sido bien documentadas. Así, por ejemplo;
Poco antes del partido Argentina-Perú, el general Videla (dictador de 1976 a 1981)
visitó el vestuario peruano con el ex secretario de Estado estadounidense Henry
Kissinger (aficionado confeso al futbol) y “les sermoneó sobre la necesidad de la
solidaridad latinoamericana” La intimidación funcionó, muchos de “los jugadores
nunca habían visto de cerca un dictador”, estaban “aterrorizados” y perdieron el
partido por 6-0. 32
Los eventos descritos no habrían sido posibles sin la cooperación de los
órganos más importantes del deporte internacional: el COI y la FIFA. De forma
que, aunque el propósito de estos entes es el velar por el deporte limpio y
valores como el respeto y la tolerancia, lo cierto es que a medida que fueron
creciendo, el objetivo mutó hacia algo más comercial que moral y han tenido
varias crisis, las cuales han repercutido en la esencia de la diplomacia deportiva.
Nueva diplomacia deportiva: Hacia una gobernanza deportiva
La realidad internacional de la Posguerra Fría se caracterizó por una
mayor heterogeneidad en cuanto al número de actores involucrados y por
una mayor interdependencia impulsada por el proceso de globalización
contemporáneo, lo que implicó notables diferencias con respecto a la naturaleza
interestatal del sistema de la Guerra Fría e impactó al deporte internacional. 33
Durante este proceso, destacan tres rasgos que modificaron la estatalidad
deportiva y en consecuencia a la diplomacia deportiva: 1) el surgimiento
de la gobernanza deportiva internacional; 2) la promoción del deporte por
organismos internacionales gubernamentales, específicamente del Sistema
de Naciones Unidas y 3) la expansión de la espectacularización y uso del
deporte con fines lucrativos.
30 Calatayud, Op. Cit., p. 24.
31 Ibídem.
32 Ibídem.
33 Ibídem., p. 358.
36