Page 34 - Diplomacia
P. 34
3er. Congreso Internacional del
Deporte y la Cultura Física
internacional, aumentar el prestigio internacional de un estado o fomentar la
aceptación en el escenario mundial. Un ejemplo de lo anterior es la organización
de los Juegos Olímpicos en Tokio en el año 1964, cuyo éxito significó el regreso
definitivo de Japón a la comunidad internacional, después de las tragedias
de Hiroshima y Nagasaki.
También se puede mencionar la organización de los Juegos Olímpicos que
le siguieron, México 1968, los cuales permitieron presentar al mundo a esta
nación. El evento, además de impulsar la imagen del país como uno moderno
y cosmopolita, también se enmarcó de los convulsos cambios sociales que
sucedían en el mundo. Las dos alemanias se presentaron por separado y
Sudáfrica fue excluida por mantener políticas racistas como el Apartheid. En
este punto, el deporte y la política ya se encontraban vinculadas.
Asimismo, los Estados surgidos a raíz del proceso de descolonización
buscaban su consolidación como actores en el tablero internacional pero, al
mismo tiempo, procuraban definir un perfil propio y diferenciado de los grandes
bloques de la Guerra Fría, lo que llevaría a la aparición de diversos juegos
deportivos regionales amparados por el COI, como los Juegos Panamericanos,
los Mediterráneos, los Asiáticos, los Panárabes o los Panafricanos; así como otros
eventos deportivos que no serían reconocidos por el COI. En este escenario,
pequeños estados como Cuba aprovecharían la oportunidad para abrir su
propio camino en el sistema deportivo internacional. 28
La diplomacia deportiva del siglo XX va más allá de los megaeventos y no se
limita a ser solo un instrumento de poder. Los estados han utilizado el deporte
para facilitar el diálogo entre países con relaciones históricas complejas. Uno
de los ejemplos más emblemáticos al respecto es la denominada “diplomacia
del ping pong”, mediante la cual, Estados Unidos y República Popular China
(RPC) iniciaron su restablecimiento de relaciones diplomáticas. Esto sucedió
porque en 1971 el equipo nacional estadounidense se encontraba en Japón
compitiendo en el Campeonato Mundial, cuando el atleta Glenn Cowan, no
alcanzó a llegar al camión y pidió ayuda al equipo nacional chino. 29
Al bajar del autobús, Cowan fue fotografiado con su contraparte china
Zhuang Zedong y dos días después el equipo estadounidense recibió una
invitación oficial para viajar a la RPC y jugar algunos partidos de exhibición.
Esto constituyó el comienzo de la normalización de relaciones diplomáticas
abriendo las puertas para múltiples intercambios incluyendo la visita de Henry
Kissinger en 1971, la visita de Nixon en 1972 y finalmente la normalización
formal de relaciones diplomáticas el 1 de enero de 1979. El fin definitivo del
aislamiento deportivo contra la RPC tuvo lugar durante los Juegos Olímpicos
28 Calatayud, Op. Cit., p. 22.
29 s/n, “Ping-Pong Diplomacy: Artifacts from the Historic 1971 U.S. Table Tennis Trip to China”,
National Museum of American Diplomacy, 5 de agosto de 2021. Disponible en: https://diplomacy.
state.gov/ping-pong-diplomacy-historic-1971-u-s-table-tennis-trip-to-china/
35