Page 31 - Diplomacia
P. 31
DIPLOMACIA Y COOPERACIÓN:
REPUTACIÓN, DESARROLLO Y PAZ
nacionales o por motivos económicos y tecnológicos, el número de países
y deportistas participantes en los escasos campeonatos internacionales era
todavía muy reducido. 19
Fue hasta el periodo entreguerras y conforme los campeonatos adquirían
relevancia por la popularización del deporte en diferentes países que se cobró
conciencia política acerca de los beneficios que este tipo de actos deportivos
podrían ofrecer. Las naciones latinoamericanas fueron cruciales en el proceso
20
de internacionalización del deporte, por ejemplo, Pulleiro señala que gracias
a la “explosión deportiva latinoamericana” de la década de los veinte, estados
como Uruguay, Argentina, Brasil o México crearon sus Comités Olímpicos
Nacionales y fueron entrando poco a poco en las competiciones olímpicas y
deportivas internacionales. 21
Joseph L. Arbena plantea que al menos algunos pensadores latinoamericanos
se convencieron de que los deportes importados, cualquiera fuera su
procedencia, podrían servir para enseñar la conducta necesaria para acelerar
la modernización en sus todavía atrasadas ciudades - aunque generalmente
preferían los tipos de deportes amateur por sobre los profesionales – ya que
podrían servir para demostrar que sus países y sus grupos selectos estaban
consiguiendo nuevos niveles de sofisticación y estatus. De tal forma, el deporte
adquiría un valor reputacional para las sociedades que lo incorporaban, eran
un pasaporte a la modernidad y la internacionalización. 22
Respecto a la internacionalización del futbol en América Latina, además
de la integración de varios países sudamericanos a la FIFA, vale la pena
mencionar la Copa Mundial de 1930, realizada entre el 13 y el 30 de julio de
1930 en Uruguay, ya que fue la primera edición del Campeonato Mundial de
Futbol organizado por la FIFA. Este evento fue trascendental ya que, desde la
fundación de la FIFA en 1904, se planteó la posibilidad de realizar un torneo
a nivel mundial. Sin embargo, la organización no contaba con los recursos
y la infraestructura necesaria para un evento de tal magnitud, por lo que
solicitó apoyo al COI. En 1924 llegó a ser el mayor campeonato de selecciones
nacionales del mundo y la FIFA asumió la co-titularidad en la organización
del torneo. La idea de celebrar una Copa del Mundo nació en Barcelona
en 1928 durante un congreso de la FIFA, allí se decidió organizar un torneo
independiente a los Juegos Olímpicos.
El primer mundial de la historia se organizó en menos de un año. La
FIFA designó a Uruguay como sede en reconocimiento por los dos títulos
19 Ibídem., p. 350.
20 Ibídem., p. 352.
21 Ibídem., p. 353
22 Arbena Joseph L. “Surgimiento y desarrollo del deporte moderno en América Latina: la
influencia Norteamericana”, en VII Congreso Brasileño de Historia de la Educación Física, el
Deporte, la Recreación y la Danza, Brasil, 29 de mayo al 1° de junio de 2000. Disponible en: https://
www.efdeportes.com/efd24/arbenae.htm
32