Page 43 - Diplomacia
P. 43
DIPLOMACIA Y COOPERACIÓN:
REPUTACIÓN, DESARROLLO Y PAZ
relacionarse con el entorno internacional a través de la influencia y atracción
con un público extranjero”. 43 Asimismo, Cull señala que existen elementos
distintivos de la diplomacia pública como la escucha, la promoción, la diplomacia
cultural, la diplomacia de intercambio y la radiodifusión internacional. En este
sentido apunta que;
Históricamente, la [diplomacia pública] ha adoptado la forma de contacto entre un
gobierno y la población de otro Estado. La [diplomacia pública] no siempre busca
directamente a su público masivo. A menudo ha cultivado a individuos dentro del
público objetivo que a su vez son influyentes en la comunidad en general. Además,
la DP no siempre adopta la forma de un intento inmediato de influir en un público
extranjero. También forma parte de la diplomacia pública escuchar a un público
extranjero y cambiar su enfoque o incluso su alta política como resultado de ello.
Del mismo modo, el contacto no tiene por qué estar relacionado con la imagen
del actor internacional, puede tratarse de la promoción de una idea (como la
cooperación internacional en materia de cambio climático) que el actor considere
un elemento importante de la política exterior. En todos los casos, el método es
alguna forma de compromiso con un público extranjero y el objetivo es el mismo:
la gestión del entorno internacional. 44
Dicho lo anterior, Cull reconoce que, con el avance de las comunicaciones y
la tecnología, existen elementos de su definición que no alcanzan a explicar
cabalmente la práctica de la diplomacia pública actual. De tal manera propone
el concepto de nueva diplomacia pública, en el cual, retoma elementos de la
definición original, ahondando en el surgimiento de nuevos actores, nuevas
tecnologías para alcanzar públicos más amplios, la aparición de nuevos
términos que se alejan de la tradición de las Relaciones Internacionales y que
se acercan más al marketing, así como el desdibujamiento de las tradicionales
jerarquías para pasar a una comunicación entre individuos o grupos más que
entre ministerios y públicos internacionales. En este sentido, Cull remarca que;
Los actores internacionales son cada vez más no tradicionales y las ONGs ocupan
un lugar especialmente destacado; los mecanismos utilizados por estos actores
para comunicarse con los públicos mundiales se han trasladado a tecnologías
nuevas, en tiempo real y globales, estas nuevas tecnologías han difuminado las
líneas antes rígidas entre las esferas informativas nacional e internacional; en
lugar de los antiguos conceptos de propaganda, la diplomacia pública hace un
uso cada vez mayor de conceptos derivados explícitamente del marketing. Quizá
lo más significativo sea que la Nueva Diplomacia Pública habla de un abandono
de la comunicación entre actores de la época de la Guerra Fría y de la llegada de
un nuevo énfasis en el contacto entre personas para el entendimiento mutuo, con
el actor internacional desempeñando el papel de facilitador; y se eclipsa el antiguo
43 Nicholas J Cull, “Public Diplomacy: Lessons from the Past”, Figueroa Press, Los Angeles,
2009, p. 12.
44 Ibídem.
44