Page 42 - Diplomacia
P. 42
3er. Congreso Internacional del
Deporte y la Cultura Física
CONSIDERACIONES
TEÓRICO-CONCEPTUALES
DE LA DIPLOMACIA DEPORTIVA
Erik del Ángel Landeros
a diplomacia tradicional se ha empleado como el principal instrumento de
la política exterior en tiempos de paz y ha sido definida como el método
Lpara establecer, mantener y estrechar las relaciones entre Estados,
ejecutada por jefes de Estado o gobierno, ministros de relaciones exteriores
y agentes diplomáticos. Sin embargo, ante el creciente protagonismo de
otros actores internacionales como las organizaciones intergubernamentales,
las organizaciones no gubernamentales o de la sociedad civil, así como
los constantes cambios en la agenda internacional, han surgido nuevas
formas de diplomacia, entre ellas, la diplomacia pública. Precisamente, de
la diplomacia pública se desprende la diplomacia deportiva, por lo que es
imprescindible revisar la relación entre ellas, así como los principales conceptos
y consideraciones teóricas alrededor de la última.
Diplomacia deportiva y diplomacia pública
El concepto de diplomacia pública, más no su práctica, es reciente en la
disciplina de las Relaciones Internacionales, el primer académico que postuló
una definición fue Edmund Gullion en 1965, quien propuso que la diplomacia
pública:
Abarca dimensiones de las relaciones internacionales que van más allá de la
diplomacia tradicional; el cultivo por parte de los gobiernos de la opinión pública de
otros países; la interacción de grupos privados grupos e intereses privados de un
país con otro; la información sobre asuntos exteriores y su impacto en la política; la
comunicación entre aquellos cuyo trabajo es la comunicación, como diplomáticos
y corresponsales extranjeros; y el proceso de comunicación intercultural. 42
Por su parte, Nicholas J Cull, considerado pionero en los estudios de diplomacia
pública propone entenderla como: “el intento de un actor internacional de
42 Philip M. Taylor, Nancy Snow (editora), “Routledge Handbook of Public Diplomacy”, Routledge,
Nueva York, 2009, p. 19.
43