Page 212 - Diplomacia
P. 212
3er. Congreso Internacional del
Deporte y la Cultura Física
identificar varios factores de riesgo que incrementaban las probabilidades de
que una persona joven se involucrara en la delincuencia y la violencia. Estos
incluyeron: presión de los pares, inmovilidad económica, exclusión, marginación,
experiencias (no) escolares negativas, no estar inscritos en la escuela y vivir
en culturas violentas. En las entrevistas, los entrenadores y los directivos
describieron estos factores de riesgo de manera detallada, sustentando la
información en sus propias experiencias de delincuencia y violencia o en la
exposición prolongada al lugar, muchas veces como residentes de la misma
comunidad.
Se aprovechó el conocimiento de las interacciones y experiencias del lugar
donde se localiza el programa de los entrenadores y directivos para reaccionar
y responder a necesidades locales. Es muy importante reconocer el valor de
los retos que representan las relaciones del hogar y familiares de los jóvenes.
“Tenemos un dicho antiguo que reza que no es lo que te lleva a una pandilla,
es lo que te saca de tu casa. Por lo tanto, si los muchachos se presentan una
hora antes, es porque están ansiosos por salir de su casa. Entonces el directivo
o el entrenador se tiene que preguntar por qué.” Para aligerar estas presiones,
el programa deportivo del que se trate se posiciona como un hogar sustituto
que crea experiencias positivas a través de la seguridad y la confianza.
Aún más, se demostró también la consciencia de las tensiones generadas
por los límites espaciales entre comunidades muy conectadas. Un directivo
dijo: “Se dan guerras entre las diferentes colonias o barrios. En ocasiones,
los jóvenes quieren involucrarse en deportes o en otras actividades, pero no
pueden cruzar a otra colonia por miedo de que los apuñalen o los ataquen
sólo por su apariencia o por quiénes son.” Esto fue esencial para apoyar la
capacidad de los programas deportivos de identificar y aligerar las presiones
impuestas por las rivalidades locales.
Por lo tanto, el lugar fue un resultado clave que hizo ver la importancia
de comprender las motivaciones o los factores de riesgo, que llevan a la
delincuencia con arma blanca. El conocimiento profundo del lugar contribuye
a establecer el escenario para el desarrollo disruptivo a través del deporte.
Lo que mantiene a la gente joven fuera de su hogar es tan importante como
aquello que los lleva a los programas deportivos. Se puede decir que el lugar
es el mayor riesgo para que el deporte impacte, pero cada vez se notan más
las huellas de los efectos y valores del deporte.
Resultado 2 – Espacio seguro: estabilidad disruptiva y protección
Al operar en áreas de alto riego, los entrenadores y directivos identificaron que
la creación de un espacio seguro era crucial para los programas deportivos.
Los espacios seguros se crean al proteger a la gente joven de los factores
que pueden empujarlos o jalarlos a la delincuencia con arma blanca y a la
violencia. Aún más, los programas deportivos también aportan las bases
sobre las que los jóvenes pueden buscar y explorar caminos profesionales,
213