Page 216 - Diplomacia
P. 216

3er. Congreso Internacional del
                                                                                                  Deporte y la Cultura Física






             trabajaban solos refleja la falta de intercambio de socios y de compañerismo
             y de intercambio de conocimiento que se da entre los programas deportivos,
             lo que incrementa la falta de apoyo. Esto se ve acentuado por una brecha
             institucional que existe también entre los programas deportivos y los protocolos
             verticales. Los entrenadores y directivos de los programas se cuestionaban
             cuál era su hogar institucional. Un directivo preguntó: “¿A dónde nos dirigimos
             cuando queremos solucionar un problema?”
                 Estas preocupaciones son especialmente evidentes en los retos presentados
             por las prácticas de “Monitoreo, evaluación y aprendizaje”. Queda clara una
             notable carencia de habilidades profesionales; entrenadores y directivos
             compartieron sus frustraciones ante la imposibilidad de llevar a cabo dichas
             prácticas, sin mencionar lograr la prevención de la violencia. Un entrenador
             describió su frustración de esta manera: “Un patrocinador me preguntó los
             datos de monitoreo y evaluación, le respondí que los 35 muchachos con los
             que comenzamos no habían vuelto a delinquir ni habían sido arrestados desde
             que comenzaron, ¿con eso basta?” Los entrenadores y directivos reconocieron
             que el deporte tenía significado y valor, que fue especial en este contexto. En
             los espacios urbanos violentos, donde la policía había perdido el contacto, el
             deporte podría ser suficiente. Sin embargo, sin el apoyo adecuado de quienes
             están en una posición de poder, ni el compromiso con los entrenadores y
             directivos de los programas, los esfuerzos que actualmente se hacen pueden
             no ser suficientes para mantener impactos positivos sostenibles. Por lo tanto,
             el reto se centra en torno a la manera en la que la policía local o los servicios
             juveniles pueden generar puntos de contacto con las intervenciones deportivas
             hiperlocales sin explotar el espacio irrumpiendo de manera negativa en el
             progreso y/o reduciendo el sentido de seguridad que el deporte ha contribuido
             a construir.
             Conclusión
             Este artículo se enfocó, en primer lugar en los proyectos a nivel de la Organización
             de las Naciones Unidas, específicamente en SC:ORE, en el terreno del deporte
             para contrarrestar la delincuencia y la violencia juveniles; en segundo lugar
             en una nueva teoría del cambio para prevenir la delincuencia y la violencia
             juveniles a través del deporte; y en tercer término el estudio de caso de Londres,
             donde se llevó a cabo la investigación para tener una mayor comprensión
             de cómo el deporte puede ayudar a enfrentar la creciente preocupación que
             existe en torno a la violencia con arma blanca. Aunque el deporte no puede
             dirigirse por completo a las múltiples y complejas causas de raíz y factores
             asociados con la delincuencia juvenil, ni el poder del deporte produce siempre
             resultados deseables en los niveles individual y social, sí puede contribuir
             a la prevención de la delincuencia a través de intervenciones diseñadas y
             dirigidas específicamente. Para asegurar su impacto y sustentabilidad, la
             programación deportiva se debe integrar con estrategias y marcos de trabajo




                                                                                          217
   211   212   213   214   215   216   217   218   219   220   221