Page 149 - Diplomacia
P. 149
DIPLOMACIA Y COOPERACIÓN:
REPUTACIÓN, DESARROLLO Y PAZ
Este texto no se detendrá más en el enfoque individualista, salvo para
mencionar la importancia de que, en 2021, tras la pandemia por la Covid-19, el
COI decidiera nombrar la importancia del deporte para el colectivo añadiendo
al lema primigenio communiter, juntos. El reconocimiento de lo colectivo en
el lema olímpico visibiliza la gran apuesta que se hace por el deporte desde la
última década del siglo XX como generador de paz positiva. Esto es, aquella
paz que es algo más que la ausencia de violencia, una paz que proviene de
la vida en comunidad armónica y, por ende, con bienestar y dignidad para
todos sus habitantes.
Referente al elemento de clase y género, más adelante se hará referencia,
ya que la consideración de lo masculino como universal no ha escapado al
ámbito del deporte y, por ende, también ha sido una rémora para el despliegue
del derecho al deporte como derecho humano para las mujeres.
El derecho al deporte para las mujeres no es un privilegio
Los derechos humanos de las mujeres son fruto de la conquista de la
modernidad, no es casual que los derechos de las mujeres sean presentados en
confrontaciones ideológicas como privilegios y no como derechos, de patente
actualidad en las llamadas “Guerras culturales”. Por eso, para quienes ven el
mundo así ́ y se benefician de la dominación de las mujeres o de cualquier
manera de lo patriarcal, estar en el ámbito de su influencia o asumir esa visión
resulta amenazante. 202
Las posiciones contrarias a los derechos humanos influyen y hacen
mella en las mujeres, cuyas reacciones son, muchas veces, de resquemor y
escepticismo o de rechazo. Las mujeres son colocadas entre la lealtad a su
cultura, su grupo, su mundo y la asunción de la filosofía y la práctica de estos
derechos en sus propias vidas, en su sociedad. Como si el orden de géneros
patriarcal fuese el ethos del pueblo, del grupo o de la nación. 203
La relación de la mujer y el deporte es una historia de lucha por el derecho a
practicarlo que va de la mano con otras luchas como el derecho a la participación
política. Sufragistas, deportistas y feministas han ido de la mano a través de
la historia como elocuentemente plasma Carlos Beltrán, en el título de su
obra sobre las dificultades de las mujeres para ejercer el derecho humano
a la práctica del deporte Prohibidas, pero no vencidas. Acceder al derecho
al deporte, como al sufragio u otros ámbitos, máxime si se quiere hacer en
igualdad de condiciones, ha sido una lucha no desprovista de violencia, como
podemos seguir viendo en la actualidad. 204
202 Marcela Lagarde y de los Ríos. “El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia”
en Virginia Maquieira d’Angelo (coord.), Mujeres, globalización y derechos humanos, Cátedra,
Feminismos, Madrid, 2010, pp. 477-534.
203 Virginia Maquieira d’Angelo (coord..), Mujeres, globalización y derechos humanos, Cátedra,
Feminismos, Madrid, 2010.
204 Carlos Beltrán. Prohibidas, pero no vencidas. Mujeres pioneras del deporte, Editorial Desnivel,
Madrid, 2022.
150