Page 146 - Diplomacia
P. 146

3er. Congreso Internacional del
                                                                                                  Deporte y la Cultura Física






             esta situación para poder avanzar en el despliegue efectivo del derecho humano
             al deporte y, por ende, obtener los beneficios sociales que de él se coligen.
                 Para ello, en este breve texto abordaremos el derecho humano al deporte
             desde el análisis político del discurso jurídico. Esto es, partiendo del marco
             teórico postestructuralista que toma a lo social como una construcción
             simbólica y al discurso en su concepción amplia: como productor de sentido,
             o en palabras de Jacques Derrida el “pensamiento” (discurso escrito u oral)
             como “acto”. Un acto que no tiene por qué ser eficaz en el sentido clásico de
             producir efectos concretos materiales: “si yo quiero mover una silla pienso:
             pensar en ella no basta, eso recibe el nombre de animismo”, pero que es
             un acto eficaz en el sentido que ayuda a crear aquello que nombra, y esto
             está presente en toda acción ya sea científica, política o técnica . En este
                                                                                   196
             sentido, el discurso es considerado como la condición de posibilidad y no
             como una muestra segunda de la sociedad, donde en toda acción discursiva
             se realizan actos sociales, políticos o culturales con un efecto de sentido y
             unas consecuencias.    197

                 Por tanto, el lector no debe buscar un análisis jurídico del derecho al
             deporte, sino un análisis discursivo de lo que implica el reconocimiento de
             una práctica intrínseca al ser humano en los textos que regulan nuestra vida
             en comunidad; Considerando que el discurso jurídico al nombrar, lo hace
             desde una posición privilegiada como generador y receptor de la realidad
             debido a su innegable performatividad. Salvando las distancias entre el Estado
             de Derecho y el Imperio Romano en materia de justicia, la concepción del
             discurso jurídico puede ser representada por el gesto neroniano del pulgar
             hacia abajo, es decir, con efectos directos sobre la vida de las personas.
             Premisas de partida para abordar el deporte como un derecho

             Cuestiones de carácter técnico. La formalización.
             Del contenido esencial y el rango de la norma cuelgan las garantías jurídicas
             que asisten al ciudadano a la hora de reclamar el disfrute del derecho, por
             lo que analizar el cómo se nombra y dónde se recoge es esencial para saber
             en qué punto se encuentra el derecho al deporte como derecho humano y
             los efectos que en su despliegue puede generar en la sociedad.

                 El reconocimiento de un derecho es el primer paso para su efectividad. No
             obstante, entrar al discurso jurídico, aun cuando se haga en lo más alto, no es
             punto de llegada, sino de partida, ya que en la formalización pueden surgir
             problemas a la hora de definir desde el contenido esencial, a los supuestos de
             hecho en los que el derecho se ve garantizado. En el derecho al deporte esto

             196      Jacques Derrida. “A democracia é uma promessa” en Jornal de Letras e Ideias, 12 de octubre
             de 1994. Disponible en: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/derrida02.pdf
             197      Teun Van Dijk (comp.). El discurso como interacción social. Estudios del discurso: introducción
             multidisciplinaria, vol. 1. Gedisa, Barcelona, 2000.




                                                                                          147
   141   142   143   144   145   146   147   148   149   150   151