Page 147 - Diplomacia
P. 147
DIPLOMACIA Y COOPERACIÓN:
REPUTACIÓN, DESARROLLO Y PAZ
es un problema debido a la multiplicidad de acepciones en la que podemos
considerarle incluido, véase, cultura física, ocio y recreación, entre otras.
Karlos Castilla, en el texto titulado El derecho humano a la práctica del
deporte. Una propuesta desde y para la Constitución mexicana concluye
que la complicada definición unívoca del deporte dificulta la determinación
del contenido esencial del derecho. Tratándose de un derecho humano,
198
el contenido esencial pasa por identificar los elementos que permitirían
establecer que se está en presencia de ese derecho, al menos en su mínima
expresión. En este sentido, el núcleo o contenido esencial de la práctica
del deporte hasta el momento es: la posibilidad que tiene una persona de
desarrollar la actividad física (deporte) de su preferencia en el nivel o intensidad
que comúnmente lo hace. Referente a la forma en la que se reconoce señala
que, en la gran mayoría de textos constitucionales tanto de América como de
Europa que hacen mención al deporte, lo recogen como un deber del Estado
o de algunas autoridades específicas, pero sólo en cuanto a su fomento,
promoción y subvención. No como un derecho de las personas. Esto es, lo
señalado en 1978.
Para las mujeres, además, el poder practicarlo en igualdad de condiciones
y libre de violencia es un aspecto añadido a lucha por el ejercicio del derecho
humano al deporte. Aspecto en el que son claves los elementos de carácter
político o de legitimación intrínsecos al discurso jurídico.
Cuestiones de carácter político: La legitimación.
El discurso jurídico es el de la Ley, de la racionalidad del Estado, por lo que
preguntarse sobre él es clave para conocer las motivaciones con las que
se ejerce la lógica del poder. Edward Said en su texto Permiso para narrar
considera a las leyes como una parte más del discurso de los legitimados
para escribir la historia y las normas de convivencia. La razón es Roma y
199
Roma es razonable, sentenciaría Howard Fast en su célebre novela Espartaco.
Laura Rita Segato, siguiendo la estela de la visión poscolonial de Said nos
habla de una disputa por el acceso al campo jurídico a través de la entrada
a los códigos en su condición de “narrativa maestra de las naciones”. 200 La
entrada representa la capacidad de inscribirnos como demandantes y hacer
valer, no sólo en los tribunales sino en las relaciones cotidianas, las palabras
autorizadas por la ley. A este respecto la pensadora argentina afirma que:
Mucho más que su rendimiento en sentencias proferidas por los jueces, el derecho
198 Karlos Castilla. “El derecho humano a la práctica del deporte. Una propuesta desde y para
la Constitución mexicana” en Fair Play Revista de Filosofía, Ética y Derecho del Deporte, 3:2, 2015,
pp. 97-103.
199 Edward Said. “Permission to Narrate” en Journal of Palestine Studies, Vol. 13, No. 3 (Primavera,
1984), University of California Press on behalf of the Institute for Palestine Studies, pp. 27-48.
Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2536688
200 Laura Rita Segato. La Guerra contra las mujeres (21 ed.). Prometeo Libro, Buenos Aires, 2018.
148