-
Gerardo Rojano, alumno de la Facultad de Filosofía y Letras, implantó un récord en la categoría de ciudad a ciudad, tras hacer un recorrido de Cabo San Antonio a Santa Clara, en el país conocido como la Perla de las Antillas.
Neftalí Zamora
Gerardo Rojano Galván, alumno de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, fue reconocido por La Asociación Mundial de Ultraciclismo (WUCA, por sus siglas en inglés), luego de establecer un récord en la categoría de ciudad a ciudad, en un recorrido de Cabo San Antonio, en el extremo oriental de Cuba, hasta la ciudad de Santa Clara, donde se encuentra el mausoleo de Ernesto Che Guevara. El trayecto abarcó aproximadamente la mitad de la isla y constituye la primera marca registrada por la WUCA en territorio cubano.
Esta Asociación Mundial otorgó, en julio pasado, un reconocimiento al ciclista universitario por su travesía realizada del 29 de mayo al 1 de junio de 2025. En ese viaje, el ciclista universitario recorrió 672.5 kilómetros, lo que equivale a pedalear desde la Ciudad de México hasta Puerto Escondido, Oaxaca (688 km), o hasta Guadalajara, Jalisco (643 km), en un tiempo total de dos días, 17 horas y 21 minutos, y con una velocidad promedio de 10.29 kilómetros por hora.
Para Rojano Galván el principal reto era soportar la falta de sueño y el cansancio a lo largo de la carrera. “Eran entre 17 y 20 horas pedaleando, con un sueño de entre 6 y 4 horas, y con algunas paradas rápidas para comer. Enfrenté dificultades como baches en la ruta, altas temperaturas de hasta 48 grados centígrados, y escaso abastecimiento en los kioscos, lo que complicó la alimentación, ya que soy vegetariano. En algunos tramos pedaleé hasta cuatro horas, sólo con agua y fruta. Este logro me reafirma que soy un ciclista, que hay compromiso y es una satisfacción muy importante”, describió el deportista auriazul.
Rojano Galván participó en la categoría varonil individual, en la categoría de 18 a 49 años de edad, montando una bicicleta estándar y bajo la modalidad Unsupported (sin asistencia), es decir, realizó todo el recorrido sin un equipo de apoyo que lo acompañara durante la ruta.
En su sitio web, la WUCA destacó el logro del atleta auriazul con el mensaje: “Un gran esfuerzo para un nuevo récord hecho en un país que rara vez se recorre en bicicleta”. Para que la Asociación Mundial otorgara el reconocimiento oficial, fue necesario que el ciclista utilizara un dispositivo GPS que registró todo el recorrido, entregó los archivos correspondientes para su verificación, presentó evidencia fotográfica y en video del trayecto, y además utilizó un medidor de potencia y un monitor de frecuencia cardíaca durante el intento, según contó el mismo alumno universitario.
Para Rojano Galván los pedaleos no han terminado, ya que tiene en mente completar el recorrido por toda la isla cubana en un futuro, así como participar en el Campeonato Mundial de Ultraciclismo, que se llevará a cabo en julio de 2026, en sede por confirmar.
Asimismo, Gerardo Rojano, también conocido entre la comunidad de ultraciclismo como “Coloso”, destacó que no descuida los compromisos académicos, pese al empeño que imprime en el deporte. “Regresé de Cuba un jueves, y el viernes tenía que hacer examen de lógica y entregar un trabajo. Vivo el sueño que quiero, hago mi parte de deportista y estoy estudiando la carrera que me gusta en la UNAM, donde me he sentido en casa”, expresó.


