Page 224 - Diplomacia
P. 224
3er. Congreso Internacional del
Deporte y la Cultura Física
con entusiasmo por un gran segmento de la sociedad” 279 . Esto es cierto en
el sentido de la agresión instrumental desarrollada, pero ¿qué sucede con
los otros tipos de violencia que se experimentan fuera de las competencias
y más allá de los deportistas dentro de la competencia?
Se habla sobre violencias debido a la variedad de tipos que se manifiestan
en distintos ámbitos. Los individuos enfrentan violencia verbal, física, financiera,
administrativa, organizacional, racial, capacitista y por razones de género, entre
otras. Estas formas de violencia se observan en la afición y las audiencias, en
los cuerpos técnicos, en la estructura interna de los equipos, en la interacción
entre deportistas y entrenadores, entre inversores y magnates, en los medios
de comunicación y en cualquier otra esfera en la que exista una relación,
especialmente de poder, entre los individuos involucrados en las diversas
dinámicas que respaldan el deporte.
Sería ambicioso considerar que una clasificación de las violencias en el
deporte sería suficiente para identificar las problemáticas centrales y plantear
soluciones efectivas, eficientes y accesibles. Las estrategias necesitan ir más
allá de la mera enunciación y propuesta bibliográfica o administrativa. Al
ser un producto de la humanidad, el deporte está completamente sujeto a
las consecuencias de sus características inherentes, como la contingencia
y la entropía. Esto debería representar una oportunidad para mejorar sus
condiciones infraestructurales, organizativas, legislativas, institucionales,
económicas, políticas, comerciales y, por supuesto, sociales.
Son diversas las razones que subyacen a las violencias que afectan al
deporte, y para evitar plantear objetivos incongruentes e inviables, resulta
más apropiado reconocer desde el principio la complejidad de este fenómeno
como un aspecto social, así como las dificultades inherentes al intento de
homogeneizar la individualidad, las emociones y las voluntades. “En cualquier
contexto social que se nos ocurra podemos encontrar situaciones en las cuales
en ciertas ocasiones existen formas de agresión y violencia, como por ejemplo
en las relaciones personales, las grupales, laborales y/o profesionales, familiares,
políticas, etcétera. No es extraño por tanto que también se produzca en el
deporte”. 280 No es de extrañar, entonces, que no existan soluciones comunes,
uniformes y definitivas para abordar el problema de las violencias.
279 Álvaro Alzina, “Una aproximación histórica a la violencia en el deporte”, en La Albolafia,
Revista de Humanidades y Cultura, ISSN: 2386-2491, s/a, p. 205, referenciando a Gómez, Ángel, “La
violencia en el deporte. Un análisis desde la Psicología Social.2, en Revista de Psicología Social.
2007. p.67; y a RUSELL, G.W., The social psychology of sport. Nueva York. Sprinter Verlag. 1993.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6829653
280 Ángel Gómez, “La violencia en el deporte. Un análisis desde la psicología social”,
en Revista de Psicología Social, UNED, DOI: 10.1174/021347407779697539, 2007, p. 69.
Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/233670889_La_violencia_
en_el_deporte_Un_analisis_desde_la_Psicologia_Social_Violence_in_sport_ An_
analysis_from_Social_Psychology/link/5481c6d80cf2792435d88939/download?_
tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
225