Page 18 - Diplomacia
P. 18

3er. Congreso Internacional del
                                                                                                  Deporte y la Cultura Física






                 En su texto, Moisés Garduño, profesor – investigador del Centro de Relaciones
             Internacionales de la FCPyS de la UNAM, ofrece una mirada a la diplomacia
             deportiva desde una óptica no estatal a través de las estrategias adoptadas
             por el futbol palestino como un caso de paradiplomacia deportiva. Se resalta el
             respaldo recibido tanto de jugadores como de clubes árabes e internacionales,
             y se explora en detalle cómo estas iniciativas han influido en la evolución
             diplomática y posicionamiento de Palestina en el escenario internacional.

                 Por su parte, Arturo Olivé, vicepresidente y director general de la National
             Football League (Liga Nacional de Futbol Americano) México, señala en su
             texto los objetivos principales de la oficina a su cargo, como el crecimiento de
             la afición local y la organización de juegos de temporada regular en el país.
             Resalta los logros alcanzados que incluye el impacto positivo en la promoción
             de la marca México y las iniciativas comunitarias que han involucrado a millones
             de niños en actividades deportivas.
                 Para concluir este apartado, Nicholas Cull, profesor - investigador de la
             Escuela de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur de California
             (USC), examina el papel del deporte para mejorar la reputación de un país,
             al ser una plataforma para la cooperación y el intercambio cultural. Destaca
             algunos ejemplos históricos y contemporáneos de cómo los deportes han
             influido en la percepción de los países más allá de sus fronteras y resalta su
             papel en la diplomacia cultural del siglo XXI.
                 La tercera sección de este libro es crucial para comprender el potencial
             del deporte como motor de desarrollo sostenible y para la consecución de los
             Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Los capítulos
             exploran proyectos de cooperación deportiva en diversas áreas, como la salud, la
             educación, el desarrollo comunitario y la promoción de valores fundamentales.
             Al resaltar el impacto del deporte en la sociedad y el medio ambiente, este
             apartado también subraya la importancia de integrarlo en las estrategias de
             desarrollo a nivel global para enfrentar desafíos socioeconómicos y ambientales.
                 En el primer texto de este apartado, Carlos Pulleiro Profesor – investigador
             en el Colegio Internacional de Futbol de la Universidad Tongji en Shanghái,
             China, examina la interacción entre el deporte y la cooperación internacional
             para el desarrollo. El autor explica cómo se desarrolló la diplomacia deportiva
             durante la Guerra Fría y el papel del COI en el período posterior al conflicto para
             posicionar al deporte como una herramienta de desarrollo en colaboración
             con el sistema de Naciones Unidas.

                 Por otra parte, Umair Asif, Derrick Charway, Tegwen Gadais, Muhammmad
             Atif Shafiq y Ali Asif presentan el programa Deporte para el Desarrollo y la
             Paz de la organización pakistaní Kafka Welfare Organization, destacando su
             evolución, alineación con iniciativas globales, impacto y resultados, así como
             su compromiso con el empoderamiento de los jóvenes y la salud física y
             mental a través del deporte.




                                                                                            19
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23