Page 17 - Diplomacia
P. 17

DIPLOMACIA Y COOPERACIÓN:
          REPUTACIÓN, DESARROLLO Y PAZ






                                el más alto efecto que un país puede conseguir mediante ella; el desarrollo
                                social, como una profunda contribución que el deporte puede conseguir con
                                la cooperación internacional, existiendo tanto buenas prácticas locales como
                                globales y; la paz, como un producto de la instrumentalización del deporte
                                para distender conflictos internacionales, nacionales y prevenir violencia
                                y sus manifestaciones a nivel interno. Los 18 trabajos que componen esta
                                obra responden a diferentes preguntas vinculadas con estos tres ejes recién
                                mencionados.

                                    El primer apartado ofrece un recorrido histórico sobre lo que se puede
                                considerar como diplomacia deportiva. Desde sus primeros registros en la
                                antigua Grecia y en Mesoamérica, hasta la actualidad, en que las industrias
                                deportivas generan ganancias y presencias globales significativas. En esta
                                sección también se presenta un capítulo sobre la relación que hay entre el
                                concepto diplomacia deportiva con el de diplomacia pública, poder suave,
                                imagen país, reputación internacional, marca-país o identidad de marca. El
                                primer capítulo fue escrito por Erik Del Angel Landeros, profesor de la Facultad
                                de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma
                                de México (UNAM) y responsable de Diplomacia y Cooperación Deportiva
                                en la Cancillería mexicana; y por Edith Yazmin Montes Incin, investigadora
                                del Grupo de Estudios sobre Eurasia (GESE) y consultora de la Dirección de
                                Diplomacia y Cooperación Deportiva. Por su parte, el segundo capítulo lo
                                escribe Erik Del Angel Landeros.
                                    El segundo apartado, se enfoca en la reputación y posicionamiento
                                internacional de los países mediante el uso de la diplomacia deportiva. Su
                                objetivo es profundizar en cómo los deportes pueden actuar como una
                                herramienta diplomática para mejorar la imagen de un país a nivel global.
                                Los capítulos presentan un análisis sobre la forma en que la participación
                                en eventos deportivos de alcance mundial puede moldear la percepción
                                que otros países tienen sobre una nación. Esta sección resalta la conexión
                                intrínseca entre la diplomacia deportiva, la diplomacia pública y la cultural. Se
                                enfatiza cómo el deporte no solo promueve la imagen de un país en términos
                                políticos y económicos, sino que también desempeña un papel crucial en la
                                difusión de sus valores, cultura y sociedad en el ámbito internacional.
                                    En este sentido, César Villanueva, profesor – investigador del Departamento
                                de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana Ciudad de
                                México, explora en su trabajo las relaciones entre diplomacia pública y deportiva
                                a través del análisis de las industrias globales y los atletas deportivos, como
                                instrumentos de poder suave de los países a través de la fama y prestigio
                                internacional, así como la cooperación internacional. Asimismo enfatiza
                                en la importancia de observar las tendencias expansivas de la diplomacia
                                deportiva, incluyendo manifestaciones locales y periféricas del sur global,
                                como el caso de México.




                                18
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22