Recreación, alto rendimiento y medicina, parte integral del deporte en la UNAM
En el cierre de la participación de la DGADyR en la FILPM se realizó una mesa redonda donde se analizó el deporte en la Universidad
Autor: Texto y fotos: Emiliano Alvarado
Con la mesa redonda denominada “El deporte en la UNAM, análisis y perspectivas”, cerró la participación de la DGADyR en el Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería. En la misma, se profundizó sobre la recreación, el alto rendimiento y la medicina, rubros fundamentales como parte integral del deporte en la Universidad.
Los participantes en esta mesa redonda fueron Demetrio Valdez Alfaro, director de Deporte Recreativo de la DGADyR; Javier Rendón Escalona, subdirector de deporte competitivo del Instituto del Deporte Capitalino, quien laboró durante muchos años en la UNAM; la doctora Irma Pérez Domínguez, responsable del laboratorio de antropometría de la Dirección de Medicina del Deporte de la Universidad; así como José Sámano Hernández, entrenador felino de taekwondo, y quien fungió como moderador además de participante.
El análisis de la mesa se centró en dos temas principales. El primero fue la función del deporte y recreación en la UNAM; y el segundo, la influencia del deporte universitario a nivel nacional.
Para atender el vínculo existente entre la actividad recreativa y el deporte, Demetrio Valdez Alfaro, director de Deporte Recreativo de la DGADyR, señaló que en la UNAM el eje es el Programa Universitario de Activación Física (PUAF), por medio del cual se pretende ser un aliado a favor de hacer frente a los dos grandes problemas actuales en el país: el sedentarismo y la obesidad, en el propio espacio formador, a través del juego y otras técnicas recreativas.
Partiendo de lo anterior, Javier Escalona enfatizó que de la recreación (cualquier lo puede hacer) las personas pueden especializarse a una práctica deportiva. “El deporte en la UNAM tiene un concepto, es parte integral en la educación del universitario. Desde la media superior donde se imparte la Educación Física como materia curricular (no es deporte) se les puede encaminar a desarrollar alguna disciplina y la Universidad tiene perfectamente esta estructura”.
Como consecuencia al punto anterior el entrenador José Sámano y la doctora Irma Pérez, coincidieron en que el deporte ayuda mucho a tener una mejor calidad de vida, tanto física como espiritualmente, dejando en el universitario valores como la lealtad y el respeto además de hábitos como la disciplina, metodología y el orden, que son herramientas que en un futuro ayudarán en la vida social del estudiantado.
El siguiente punto fue la influencia del deporte Universitario a nivel nacional. Aquí se tocaron fibras sensibles ya que de hace muchos años para acá, la UNAM no tiene tantos atletas en selecciones nacionales. Esto se debe, según los analistas a que no hay un seguimiento correcto de sus atletas desde categorías infantiles.
“La UNAM comienza a formar a sus atletas desde el nivel bachillerato (sólo en la Preparatoria Dos hay secundaria), es donde los comienzan a detectar. Entonces, por supuesto, que en Olimpiada Nacional no se tienen buenos resultados y por consecuencia en Universiada Nacional no hay una continuidad”, explicó Javier Rendón.
Además, agregó José Samano, que parte de esta caída ha sido debido al crecimiento de otras escuelas que hace varios años no figuraban en este ámbito como los Tecnológicos de Monterrey, que debido a sus programas de mercadotecnia, becan a atletas ya hechos en otros lados para que les den resultados.
Por otra parte, en cuestión de medicina, la UNAM tiene una gran influencia a nivel nacional e internacional. Su programa es puesto como estandarte a nivel mundial y en el país evidentemente es de los mejores.
“Nosotros no somos solamente los cura raspones, somos aquellos que vamos a prevenir y de alguna manera apoyar al equipo (desde el entrenador, atleta, metodólogos, papás, novio) en relación al desarrollo armónico, mediante una evaluación morfo funcional, y el diagnóstico de salud que debo de mantener para mi práctica deportiva”, acotó la doctora Pérez Domínguez.
Por último, se mencionaron algunas acciones para la mejora del deporte en la Universidad, como el cambio de sus programas tanto deportivos, académicos (en el sentido de dar mayor apoyo a los deportistas-estudiantes de alto rendimiento) y de instalaciones deportivas, para darle mayor cabida a la basta comunidad universitaria y que practique deporte sin problemas.
En cuestión médica y recreativa están preocupados por la activación física, combatir el sedentarismo y las consecuencias que esto implica. La responsable del laboratorio de antropometría explicó que esto debe de comenzar desde pequeños, teniendo el mejor entrenador a esas edades, para que así desde niños sepan correr, brincar, saltar, etc. y ya de grandes solamente se preocupen por especializarse en alguna disciplina.
Fecha: México DF, 03/03/2011
Noticias
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
DIRECCIÓN GENERAL DEL
DEPORTE UNIVERSITARIO
DGDU
Noticias
DGDU
QUIÉNES SOMOS
DIRECTORIO
ORGANIGRAMA
MANUAL DE ORGANIZACIÓN
CULTURA FÍSICA
JUEGOS UNIVERSITARIOS
ACTIVACIÓN FÍSICA
DEPORTE UNIVERSITARIO EN TU PLANTEL
APRENDE A NADAR
CIRCUITO DE CARRERAS
COMUNICACIÓN SOCIAL
HEMEROTECA
MEDIOS UNIVERSITARIOS
ATENCIÓN A MEDIOS
RECINTOS DEPORTIVOS
EN CIUDAD UNIVERSITARIA
OTRAS SEDES
CENSO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS
REGLAMENTOS
COORDINACIÓN DE
ATENCIÓN AL ALUMNO DEPORTISTA
BECAS PARA ALUMNOS DEPORTISTAS DE EQUIPOS REPRESENTATIVOS DE
LA UNAM
DEPORTE REPRESENTATIVO
ASOCIACIONES DEPORTIVAS
DISCIPLINAS DEPORTIVAS
UNIVERSIADA NACIONAL
NACIONALES CONADE
PARANACIONALES CONADE
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
OFERTA ACADÉMICA
CENTRO DE ESTUDIOS DEL DEPORTE
CENTRO DE CAPACITACIÓN EN JUECEO Y ARBITRAJE DEPORTIVO
BIBLIOTECA DEL DEPORTE
ESPECIALIDADES
MÉDICAS
MEDICINA Y PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
SERVICIOS
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
CURSOS DEPORTIVOS
DE EXTENSIÓN
CURSOS PARA MENORES
DE 15 AÑOS
CURSOS PARA MAYORES
DE 18 AÑOS
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.