Uriel Mixtecin entrena en su natal Hidalgo a la espera de la reanudación de las competencias presenciales
• El egresado de la FES Acatlán practica arreos de caballo, realiza actividad física y lleva un estricto régimen alimenticio.
Autor: Amauri Legorreta
Fotos: Fredy Pastrana y cortesía de Uriel Mixtecin
A un año de distancia del inicio del confinamiento por la Covid-19, Uriel Mixtecin Basurto, egresado de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y charro de la UNAM, no se detiene en el ámbito deportivo y continúa preparándose para un eventual regreso a las competencias de charrería.
El pasante de la carrera de Ingeniería Civil comparte que, ante la falta de condiciones para entrenar en la Ciudad de México por la pandemia, decidió volver a su poblado natal: Nopala de Villagrán, Hidalgo, y ahí realizar actividades para mantener la buena forma física.
“Durante la pandemia, con lo que tengo a la mano acá en Nopala es con lo que entreno. Utilizo las sillas de montar, practico los arreos del caballo, realizo actividad física con las medidas pertinentes y llevo un detallado régimen alimenticio”, afirma el charro auriazul.
En la charrería es indispensable generar un vínculo afectivo con el corcel para ganarse su confianza, y este aspecto sí se puede trabajar en confinamiento. “Hay que seguir preparándose a la espera del momento de representar a la UNAM en los eventos nacionales, cuando llegue la hora de demostrar que la charrería en nuestra casa de estudios sigue viva”, expresa Mixtecin Basurto.
La charrería inicia con los artesanos que elaboran los trajes y sombreros, continúa en el lienzo charro con el desfile de los equipos mientras se escucha la marcha Zacatecas de fondo, prosigue con la buena ejecución de nueve suertes, que son las exhibiciones donde estos atletas demuestran sus habilidades y sigue con las presentaciones de las escaramuzas, mujeres charras que hacen rutinas coreografiadas a caballo, para culminar con la tradición de bailar el jarabe tapatío en el ruedo tras las competencias.
En el lienzo charro se lleva a cabo la charreada, la cual se divide en dos partes: en la primera se hace cala de caballo (demostrar el respeto que tiene el corcel al jinete tras tomar la rienda), pieles en el lienzo (lazar a una yegua de sus patas traseras y detener por completo su carrera) y colas (derribar a un novillo en un terreno corto sujetando su cola mientras se anda a caballo), todo esto antes de cerrar la manga del lienzo charro para dar paso a la exhibición de las escaramuzas.
En la segunda parte se realizan las otras seis suertes: jineteada de toro (quitar lo bravo a un toro montándolo hasta que no repare más), terna del ruedo (tres charros andando a caballo que dominan a un toro con sus reatas), manganas a pie (lazar a la yegua mientras va corriendo alrededor del ruedo y derribarla estando el charro de pie), manganas a caballo (lazar y derribar a la yegua mientras el charro monta a caballo), jineteada de yegua (domar a una yegua, montándola hasta que no repare más) y paso de la muerte (saltar de un caballo a otro mientras estos van a toda velocidad).
En una charreada participan tres equipos y cada uno de ellos se integra por un capitán, quien puede hacer cualquiera de las nueve suertes, un calador, un pialador, tres coleadores, un jinete de toro, tres lazadores en el ruedo, un jinete de yegua, un manganeador a pie, un manganeador a caballo, un jinete para el paso de la muerte y un suplente para cada trabajo.
Las diferentes faenas suman puntos que van de uno a 20, dependiendo de la dificultad y el número de errores. Al final se suman los puntajes para determinar al ganador individual y por equipo. En caso de empate se define como ganador al charro que tuvo menos errores.
Fecha: México DF, 16/03/2021
Noticias
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
DIRECCIÓN GENERAL DEL
DEPORTE UNIVERSITARIO
DGDU
Noticias
DGDU
QUIÉNES SOMOS
DIRECTORIO
ORGANIGRAMA
MANUAL DE ORGANIZACIÓN
CULTURA FÍSICA
JUEGOS UNIVERSITARIOS
ACTIVACIÓN FÍSICA
DEPORTE UNIVERSITARIO EN TU PLANTEL
APRENDE A NADAR
CIRCUITO DE CARRERAS
COMUNICACIÓN SOCIAL
HEMEROTECA
MEDIOS UNIVERSITARIOS
ATENCIÓN A MEDIOS
RECINTOS DEPORTIVOS
EN CIUDAD UNIVERSITARIA
OTRAS SEDES
CENSO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS
REGLAMENTOS
COORDINACIÓN DE
ATENCIÓN AL ALUMNO DEPORTISTA
BECAS PARA ALUMNOS DEPORTISTAS DE EQUIPOS REPRESENTATIVOS DE
LA UNAM
DEPORTE REPRESENTATIVO
ASOCIACIONES DEPORTIVAS
DISCIPLINAS DEPORTIVAS
UNIVERSIADA NACIONAL
NACIONALES CONADE
PARANACIONALES CONADE
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
OFERTA ACADÉMICA
CENTRO DE ESTUDIOS DEL DEPORTE
CENTRO DE CAPACITACIÓN EN JUECEO Y ARBITRAJE DEPORTIVO
BIBLIOTECA DEL DEPORTE
ESPECIALIDADES
MÉDICAS
MEDICINA Y PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
SERVICIOS
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
CURSOS DEPORTIVOS
DE EXTENSIÓN
CURSOS PARA MENORES
DE 15 AÑOS
CURSOS PARA MAYORES
DE 18 AÑOS
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.