Nuevo proyecto de investigación en Biomecánica Deportiva en la UNAM, campus Juriquilla
• El Instituto de Neurobiología realizó pruebas a alumnos futbolistas auriazules para analizar sus movimientos y mejorar su rendimiento
Autor: Texto y Fotos: Michelle Ramírez
La Universidad Nacional Autónoma de México realiza investigación deportiva en el laboratorio de Biomecánica del Instituto de Neurobiología, en su campus de Juriquilla, Querétaro, el cual cuenta con equipo para hacer análisis en tercera dimensión, para realizar mediciones más precisas acerca de los movimientos de un jugador de futbol soccer de cualquier posición, único en México y que pretende prevenir lesiones y mejorar el rendimiento de los atletas.
Este protocolo de investigación se ha denominado “Análisis cinemático de variables espacio-temporales de miembros inferiores en jugadores de futbol, para golpeo de balón, cambio de dirección y potencia de salto”, que tendrá el nombre común de “Futbol Total”.
Dicho proyecto está a cargo de un equipo multidisciplinario, encabezado por Adrián Elías Jiménez, maestro en Ingeniería Mecánica, y quien realiza la parte física y matemática de las mediciones; el doctor Jorge Bosch Bayard, encargado de la interpretación de los datos y estadística; la parte clínica la lleva el fisioterapeuta Felipe de Jesús Martínez Matehuala; además de los alumnos Carlos Aranda y Andrés Cervantes, de las carreras de Fisioterapia y Tecnologías, respectivamente.
A través de este estudio, se crea un base de datos para establecer parámetros en cuanto a fuerza, velocidad y movimiento del deportista, y con ello conocer con mayor precisión al futbolista universitario. Posteriormente, se ampliará la investigación a otras disciplinas deportivas.
“El proyecto nació desde que estudié la maestría en ingeniería mecánica enfocada al deporte, ya que representé a la UNAM por 16 años en gimnasia artística. Tenía la inquietud por hacer estudios en los deportistas, para que eviten lesiones y mejoren su rendimiento. Sé que el deportista cuando busca un objetivo, está entre dos líneas: en la que no logra sus metas y en la que se lesiona, y yo quiero apoyar a los entrenadores para que se puedan mover en ese intervalo e ir subiendo su nivel, así como también para mejorar la eficiencia del cuerpo”, mencionó Adrián Jiménez.
Las primeras pruebas en este laboratorio se les practicaron a cinco integrantes de las selecciones de futbol asociación de la UNAM: Lissette Perdomo, alumna del CCH Naucalpan; María Fernanda Sáenz, de la Facultad de Ciencias; Diego de la Vega, de Ciencias Políticas y Sociales; Sebastián Díaz, de Contaduría y Administración; y Daniel Ruvalcaba, de Química.
A estos cinco jugadores se les preparó con marcadores óseos para realizar ejercicios básicos de fuerza, equilibrio, potencia aplicada y velocidad, que fueron utilizados para captar el movimiento mediante sensores LED de las cámaras instaladas en el laboratorio y así establecer los primeros registros. Posteriormente se les harán otras pruebas para compararlos con ellos mismos y detectar si hay mejoría, y a su vez cotejarlos con los datos de diferentes atletas para sacar el promedio en cada posición, además de saber en qué punto está ubicado ese deportista.
“Esta es tecnología, nos aporta mucha información, y te sientes apreciado y tomado en cuanta cuando participas en este tipo de estudios. Como soy portero, me servirá mucho para ver los gestos técnicos y detalles más finos del lanzamiento, el pie de apoyo, el movimiento de las manos y con esto puedo identificar mis errores para mejorar”, expresó Daniel Ruvalcaba.
Fecha: México DF, 26/04/2017
Noticias
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
DIRECCIÓN GENERAL DEL
DEPORTE UNIVERSITARIO
DGDU
Noticias
DGDU
QUIÉNES SOMOS
DIRECTORIO
ORGANIGRAMA
MANUAL DE ORGANIZACIÓN
CULTURA FÍSICA
JUEGOS UNIVERSITARIOS
ACTIVACIÓN FÍSICA
DEPORTE UNIVERSITARIO EN TU PLANTEL
APRENDE A NADAR
CIRCUITO DE CARRERAS
COMUNICACIÓN SOCIAL
HEMEROTECA
MEDIOS UNIVERSITARIOS
ATENCIÓN A MEDIOS
RECINTOS DEPORTIVOS
EN CIUDAD UNIVERSITARIA
OTRAS SEDES
CENSO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS
REGLAMENTOS
COORDINACIÓN DE
ATENCIÓN AL ALUMNO DEPORTISTA
BECAS PARA ALUMNOS DEPORTISTAS DE EQUIPOS REPRESENTATIVOS DE
LA UNAM
DEPORTE REPRESENTATIVO
ASOCIACIONES DEPORTIVAS
DISCIPLINAS DEPORTIVAS
UNIVERSIADA NACIONAL
NACIONALES CONADE
PARANACIONALES CONADE
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
OFERTA ACADÉMICA
CENTRO DE ESTUDIOS DEL DEPORTE
CENTRO DE CAPACITACIÓN EN JUECEO Y ARBITRAJE DEPORTIVO
BIBLIOTECA DEL DEPORTE
ESPECIALIDADES
MÉDICAS
MEDICINA Y PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
SERVICIOS
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
CURSOS DEPORTIVOS
DE EXTENSIÓN
CURSOS PARA MENORES
DE 15 AÑOS
CURSOS PARA MAYORES
DE 18 AÑOS
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.