UNAM, CANTERA DE LA NATACIÓN EN MEXICO

Se puede decir que de manera simultánea se desarrolla la natación en México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta institución adicionalmente contribuyó con nadadores que formaron parte de llamada  “época de oro” de este deporte en el país.

Es probable que por las décadas de años 30 o 40, de acuerdo con el profesor Raúl Porta Contreras, en la Escuela Nacional Preparatoria 1, ubicada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, sea el lugar donde inició la natación de la UNAM y el “profesor de apellido Grijalva” haya sido el primer entrenador.

“Por esos años, unos muchachos se metían a nadar en una “pileta”, pero como las condiciones no eran las más adecuadas se empezaron a alquilar algunas albercas,  se inscribieron como socios y ahí nadaban”, asegura Porta Contreras.

En 1948 llega Manuel Herrera Rodríguez. La idea de Herrera, ex nadador destacado, era conformar un equipo fuerte que compitiera en los VII Juegos Centroamericanos y del Caribe que se realizarían en 1954, en la Ciudad de México.

Profesor Manuel Herrera. Foto Gaceta UNAM

Con el maestro Herrera Rodríguez, la UNAM empieza a escribir parte de la “época de oro” de la natación en México, que dura quizá una década y media, donde esta casa de estudios fue un importante semillero de nadadores del combinado nacional que participó  en Juegos Olímpicos, Centroamericanos y del Caribe, así como en los Panamericanos. En esta última justa deportiva era importante pues Estados Unidos aún enviaba a sus mejores atletas, por lo tanto el nivel de competencia era alto.

Es 1955, en los Panamericanos es un ejemplo lo fuerte que era la natación en la Universidad, medalla de bronce con Eulalio Ríos (UNAM) y Otilio Olguín en el 4X100 combinado, junto con Clemente Ríos y Otilio Olguín.

Es en 1956 que César Borja, con apenas 17 años, asiste a los Juegos Olímpicos de Melbourne, Australia.

De acuerdo con información del periódico Excélsior, “César Borja, tuvo su debut  olímpico a la edad de 13 años en las justas de Londres 1948, donde finalizó en el lugar 28,  en la competencia de mil 500 metros libres”.

Durante la tercera edición de los Juegos Panamericanos de 1959, en Chicago Illinois, el equipo nacional integrado por atletas de la UNAM (Roberto Marmolejo, pecho; Eulalio Ríos, mariposa; Jorge Escalante, libre, y Alejandro Gaxiola, dorso) son bronce en la prueba del relevo 4X100 combinado. El oro se lo llevó Estados Unidos, y la plata fue para Canadá.

En ese mismo evento, Eulalio Ríos, también se colgó el bronce en los 200 metros mariposa y Jorge Escalante Larrauri, en el relevo 4X200 libres ganaba plata junto con otros nadadores que no pertenecían a la UNAM: Raúl y Alfredo Guzmán y Mauricio Ocampo.

Para los Juegos Olímpicos de 1960, en la edición XVII, en Roma, se clasifica Jorge Escalante Larrauri, quien fue uno de los más veloces nadadores universitarios, es considerado el primer mexicano que ha nadado por debajo del minuto en los 100 metros libres.

Según los datos y testimonios de los nadadores, el primer mexicano que nadó los 100 metros libre en menos de un minuto fue Otilio Olguín.

Es en esa década (1962) cuando se constituyó como asociación, luego de que por decreto se les dio el rango de entidad deportiva al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y a la propia Universidad, antes el equipo de natación de la UNAM era un conjunto más de los que había en el Distrito Federal.

Ese un año después, con el profesor Manuel Herrera como entrenador en jefe, recibe a uno de los deportistas emblemáticos de la UNAM, Juan Alanís Guerrero, quien fue preseleccionado para los Juegos Panamericanos de Sao Pablo, Brasil. Luego consiguió un boleto para las olimpiadas de Tokio 1964, a donde acudió con Guillermo Echavarría, Gabriel Altamirano, Guillermo Dávila, Rafael Hernández y Salvador Ruiz de Chávez, justa en la que se colocó entre los primeros 16 del mundo.

Guillermo Echavarría, récord mundial en Santa Clara, California (1968). Foto: Excélsior

Juan Alanis Guerrero es considerado el nadador mexicano de elite mundial de la década de los sesenta. Es en México 1968 en donde queda séptimo lugar de los 1,500 libres. En la víspera de estos Juegos Olímpicos entrenó también con el profesor Sherman Chavoor en el equipo de Arden Hills, en Sacramento California.

En 1967 viajó a la Isla Margarita en Budapest, Hungría con el profesor Bela Rajki también como parte de su preparación para los olímpicos de México. Asimismo trabajó con el entrenador nacional, Ronald Johnson (récord mundial de las 100 yardas estilo mariposa).

“En 1966 Johnson toma las riendas del equipo de la selección olímpica de México para prepararnos para la olimpiada de 1968. Era muy buen entrenador, varios nadadores dimos buenos resultados, entre ellos Guillermo Echavarría, mejor nadado de la historia, récord mundial, Felipe “el tibio” Muñoz, campeón olímpico, Teresa Ramírez (tercer lugar olímpico), Laura Vaca, Rafael Hernández y Gabriel Altamirano”, dice el propio Alanís Guerrero. Actualmente es entrenador del equipo de la UNAM, en la Alberca Olímpica de Ciudad Universitaria.

Teresa Ramírez. Foto: Wikipedia

Otro nadador destacado de la UNAM presente en México 68, fue Maximiliano Aguilar Salazar. Pese a ser un nadador de calidad, es el polo acuático “su vocación deportiva y el deporte que le abriría las puertas a sus más gratas satisfacciones”: cubrió dos ciclos olímpicos,  Múnich 72, Montreal 76 y medallista de oro en los Juegos Panamericanos  de 1975 en México.

Otros de los logros de la UNAM como semillero del seleccionado nacional fue el Panamericano de Cali 1971 en el que se logró plata en el 400 combinado, el puma, Ricardo Marmolejo fue parte del seleccionado tricolor. En la Ciudad de México’ 1975 obtuvo bronce en el 400 combinado individual.

En esa misma justa, el también universitario, Gustavo Lozano fue bronce en los 200 metros pecho.

De acuerdo con el profesor Raúl Porta Contreras, es probable que en los años que abarcaron parte de las décadas de los 60 a los 70, la UNAM aportó nadadores de élite, mismos que estaban bajo las instrucciones del profesor Manuel Herrera Rodríguez

Profesor Raúl Porta Contreras, entrenador en jefe de natación. Foto: Gaceta UNAM

Ellos eran los hermanos Alanís Guerrero; Maximiliano Aguilar, Ernesto Muñoz, sexto lugar Panamericano; Eulalio Ríos, Alejandro Gaxiola, Rubén Vargas (hermano de Nelson Vargas ex presidente de la CONADE); Alberto López, campeón nacional del 200 dorso, Ricardo Marmolejo, Jorge Escalante Larrauri.

De 1978 a 1990 destacados son los nadadores auriazules: Eduardo Pérez Ruiz, campeón nacional de los 100, 200, 400 y 1,500 libres; Jorge Necoechea Campuzano, campeón nacional de los 50 libres; Yolanda Mendiola, María de los Ángeles Limonchi, Gabriela Cordero, Martha Patricia Vázquez,  actual entrenadora de la especialidad en la Escuela Nacional preparatoria No. 4.

Además de Bernardo Lesser Hiriart; Jorge Varela Dorbeker, Ivar Sisniega Cambell (ex presidente de la CONADE).

Yolanda Mendiola, Jorge Varela y María de los Ángeles Limonchi. Foto: Gaceta UNAM.

De 1990 al 2000, según Porta Contreras, Eduardo Mayén Mena, fue uno de los más destacados, fue seleccionado para la Universiada Mundial de Fukuoka, Japón 1995 en los 100 metros mariposa. De 2008 a 2009, es considerado a Elliot Reguera Vega como el mejor “pechista”  de la UNAM.

En la parte administrativa la UNAM ha contado con el profesor Grijalva, Manuel Herrera, Raúl Porta Contreras, fungieron  como entrenadores y en su momento como presidentes de la Asociación de Natación de la UNAM.

Maximiliano Aguilar también se desempeñó como presidente de la asociación. (2002)

Actualmente, los entrenadores con los que cuenta la natación en la UNAM son Silvia Velázquez Ramírez, Edgar de la Rosa, Juan Carlos Carbajal Beristaín, Juan Alanís e Isaac Hernández y Raúl Porta como presidente de la asociación.

FICHA:
Por Verónica Vargas Díaz
Fuentes: entrevistas a: Raúl Porta Contreras, Juan Alanís Guerrero, Rubén Gómez Tagle, Gaceta UNAM, Archivos de la DGADyR y sitio web.