LA LUCHA DE LA UNAM PRESENTE EN DOCE EDICIONES DE JUEGOS OLÍMPICOS

De Londres 1948 a Barcelona 1992, fueron las doce ediciones en las que la lucha de la Universidad Nacional Autónoma de México estuvo presente. Doce, los Olímpicos en los que la UNAM aportó nueve gladiadores, uno de ellos, Mario Tovar González, quien estuvo en cinco justas de forma consecutiva. Sin duda, ésta es una de las más importantes referencias históricas que hay de este deporte en México y en la Institución, la cual puede hablar de más de 90 años.

La Universidad tuvo, al menos, un atleta por cada edición en Londres 1948; Helsinki, 1952; Melburne 1956; Roma, 1960; Tokio, 1964; México, 1968; Munich, 1972; Montreal, 1974; Moscú, 1980; Los Ángeles, 1984; Seúl, 1988, y Barcelona, 1992.

La lucha universitaria también es un referente de triunfos en Juegos Panamericanos y Centroamericanos y del Caribe. Así como olimpiadas y universiadas nacionales, campeonatos de federación, etcétera. Adicionalmente, la institución, durante muchos años, se mantuvo como campeona nacional y era la que más atletas aportaba al seleccionado tricolor o casi el equipo nacional.

Lucha 1979. Foto: Gaceta UNAM

Es Eduardo Assam Rabay y Delmiro Bernal quienes se convierten en los primeros luchadores auriazules que formaban parte del equipo de la Universidad que asiste a unos Juegos Olímpicos, en Londres 1948. Luego Assam Rabay estuvo en Helsinki 1952 y a esta justa lo acompañaron Mario Tovar González, Antonio Rosado García y Leonardo Basurto Padilla.

Delmiro Bernal Contreras, fue doctor en Historia por la UNAM, campeón nacional de lucha olímpica por siete años continuos, período en el que sólo perdió un combate a nivel nacional. Fue plata en los Juegos Centroamericanos de 1950 en Guatemala.

Destacado, sin lugar a dudas, fue Mario Tovar González quien participó consecutivamente en cinco ediciones de los Juegos Olímpicos: Inició en Helsinki a la edad de 18 años; Melburne; Roma; Tokio, y concluyó a los 35 años en México. En las primeras tres justas compitió en estilo libre, luego en libre y greco y por último en greco.

La bandera de México portada por Mario Tovar en el círculo de banderas en el acto de clausura de los III Juegos Panamericanos en Soldier´s Fields de Chicago. Foto internet

Asimismo Tovar González participó en cuatro Juegos Panamericanos; en México, 1955 y Chicago, 1959, en ambos conquistó la plata; en Sao Paulo, Brasil, 1963 fue bronce y quedó sexto lugar en Winnipeg, 1966. Sólo una vez compitió en el Campeonato Mundial de la especialidad (1962).

Tovar González conquistó cinco medallas de oro durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe: en Panamá, 1938; en la Ciudad de México, 1954; Caracas, 1959; Kinston, 1962 y Puerto Rico, 1966.

De la mano de su entrenador Agustín Briseño Islas, con entrenamientos en lo que fue la escuela de Leyes, Antonio Rosado García, con 21 años de edad llegó a Finlandia y luego logró ser campeón de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1948; se colgó el bronce en las ediciones de 1955 en la Ciudad de México y 1959 en Chicago, de los Juegos Panamericanos y Plata en 1963, en Sao Paulo, Brasil.

A estos últimos juegos también participa su hermano, Jorge Rosado García, quien se llevó plata. Es en 1960 que Jorge asiste a los olímpicos de Roma, también tenía 21 años, y en los Panamericanos de 1963 en Sao Paulo.

Jorge Rosado asistió a los campeonatos mundiales de la especialidad en Nueva York y Toledo Ohio, en este último fue el abanderado de la escuadra nacional.

Alfonso Loarca, encargado de la lucha Puma, el profesor Jorge Rosado, quien ingresó al Salón de la Fama y el entonces director de Actividades Deportivas, Mario Revueltas (1983). Foto: Gaceta UNAM

Por su parte, Leonardo Basurto Padilla, de 57 kilos fue tercero en estilo libre durante su actuación en los primeros Juegos Panamericanos de Buenos Aires y medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1954, de la Ciudad de México.

Con 23 años, Gustavo Delgado acude a Los Ángeles 1984, en su palmarés también figura un sexto lugar en estilo libre, durante el Campeonato Mundial en 1979; en 48 kilos greco Delgado se colgó el bronce en los IX Panamericanos en Caracas (1983); una plata en los Centroamericanos y del Caribe de 1984.

Es Alfonso Jessel con 30 años se clasifica a los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988 y compite en la división welter, estilo libre.

El último Puma que acude a una justa olímpica fue Guillermo Díaz Gutiérrez en Barcelona 1992, su carrera fue fructífera pues participó en tres ediciones de Juegos Panamericanos en la división de 130 kilos. Es así como obtiene bronce en 1983, quinto lugar en greco y libre en 1995, y sexto y octavo lugares, también en libre y greco, respectivamente, de la edición 1995.

Díaz Gutiérrez en dos ocasiones tuvo acción en el Central American Championship donde fue segundo en la misma división, estilo greco en 1984; fue plata y bronce en greco y libre, en el mismo campeonato, pero en 1990.

Antonio Rosado, ahora con 80 años de edad fue uno de los más destacados luchadores y también ha sido uno de sus más importantes promotores. Fue entrenador de lucha en la UNAM durante cinco años, tiempo en el que también contribuyó para que la institución se mantuviera su liderazgo por más de 20 años como campeona nacional. “En los años en los que estuve como deportista y entrenador, siempre ganó la Universidad por equipos. La base de la selección de México era la UNAM, ¡éramos los mejores!”

Antonio Rosado, “Capitán para toda la vida de la UNAM”

Rosado García tras el retiro, después de 17 años en el mundo de la lucha en 1967, fue nombrado “Capitán para toda la vida de la UNAM”, por su dedicación, por los años de esfuerzo invertidos y la paciencia en la enseñanza de la disciplina. Al retirarse es sustituido en el puesto de entrenador por Alfonso Loarca Ordóñez.

Antonio Rosado llega a la lucha, luego de haber obtenido sendos triunfos en el atletismo y en el levantamiento de potencia y cuando en el gimnasio de Leyes, el licenciado José Luis Pérez Valencia, seleccionado a los Juegos Olímpicos de Londres 1948 le dijo: “Oye tú estás bien fuertote. Ven y ayúdame a entrenar, y me daba unas sobas espantosas y me gustó, con él empecé a entrenar”.

De acuerdo con un documento de 2005, elaborado por el profesor Alfonso Loarca Ordóñez, sostiene que en México inició en 1919 aproximadamente, y en la Universidad en 1923, con el profesor Domy Betancourt, quien era profesor de la “Escuela de Educación Física de esta casa de estudios” (fundada en 1927).

De esa escuela salió el profesor Agustín Briseño Islas quien fue designado jefe de la Rama de la Lucha en la UNAM y quien consiguió con sus atletas muchos campeonatos nacionales que alcanzó la Universidad.

Los atletas iniciadores, según la versión del propio Loarca Ordóñez fueron Antonio Rubio, Justo Ruiz, Rodolfo Dávila, Daniel Hernández, Arturo Oliveira y Ángel Torres.

La lucha, recuerda, se practicaba en colchones de lona rellenos de borra y cerdas de pelo de caballo, en los patios de la Preparatoria Uno, en el gimnasio de la Escuela de Leyes y Medicina, del Barrio Universitario, localizado en el Centro Histórico, de la Ciudad de México. Es hasta 1966 que se compró un colchón de hule especial y oficial para el gimnasio de Ciudad Universitaria.

“Agustín Briseño Islas fue el pionero de la lucha en México, tenía un modo de ser agradable y se granjeaba a los estudiantes. Luego su ayudante Amado Torres continuó con su escuela y fue también un hombre respetado por todos los atletas”, recordó Antonio Rosado.

En esa época más de 50 gladiadores entrenaban a diario en esos gimnasios, los novatos en la Prepa 1, los más destacados estaban en el de Leyes y de Medicina. No todos éramos campeones, pero si los mejores, asegura Rosado.

A decir del Profesor Alfonso Loarca Ordóñez, en el periodo del rector Nabor Carrillo Flores la lucha de la UNAM recibió importantes apoyos, en esa época se pagaron varios campamentos y encuentros de preparación en la Base Naval de San Diego y a los nacionales de primera fuerza en Estados Unidos y Canadá, incluso les entregó un diploma por erigirse como equipo con el Campeonato Nacional de la disciplina por más de 20 años.

Cierto es que uno de los mayores promotores que ha tenido la lucha México y en la UNAM ha sido Loarca Ordóñez, si bien fue un buen luchador, el nivel de este deporte en la Universidad era muy alto que no pudo ganarle al campeón de su peso, Roberto Vallejo, que siempre ganó hasta que se retiró.

Su carrera como atleta fue corta debido a una lesión en la columna vertebral. “Me lastimaron en el Campeonato Nacional de Primera Fuerza de Estados Unidos y ya no pude competir”, asegura Loarca.

Es en 1956 el profesor inició su vida como deportista, la cual concluyó en 1962, al año siguiente comienza como entrenador en la Escuela Nacional Preparatoria 2 y se retira tras 20 años de trabajo en ese plantel. Durante 33 años fue presidente de la Asociación de Luchas Asociadas de la UNAM y en 1991 se jubila, pero se retira de la lucha hasta el 2005, por cuestiones de salud.

Alfonso Loarca fue secretario de la Federación Mexicana de Lucha por cuatro años; ocho vicepresidente y ocho más presidente, de 1981 a 2001. Durante 18 años fue miembro federativo en el Comité Olímpico Mexicano; 22 años estuvo como miembro permanente y a partir del año pasado (2013), el profesor fue nombrado miembro emérito. “Soy el único que lo tiene en la UNAM y en México”.

Como federativo asistió a los Juegos Olímpicos de México ´68, Montreal ’76, Moscú ’80, Los Ángeles ’84 y Seúl ’88. Asimismo estuvo en la Universiada Mundial de 1978; y en los Juegos Panamericanos y los Centroamericanos y del Caribe de 1968 a 1991.

Como un homenaje a su trabajo dentro de la lucha, el equipo de la UNAM ha realizado durante 20 años de forma ininterrumpida el torneo que lleva su nombre, encuentro que se hace año con año en la Escuela Nacional Preparatoria no. 5. Este 2014 se llevó a cabo la edición XX. A Fausto García, actual entrenador de la FES Zaragoza y ex pupilo del profesor Loarca se debe el que se haya instituido dicho torneo.

Parte de la promoción que el profesor Loarca hizo de la lucha por muchos años fueron los torneos internacionales “Agustín Briceño”, “General José de Jesús Clark Flores” y el “Wilfrido Massieu”. A estos encuentros convocaba a los mejores atletas de Estados Unidos, Canadá, América Latina y México.

Otro de los entrenadores y deportistas que de gran calado en la Universidad fue Mario González quien inició su carrera como luchador en la Preparatoria Nueve en el periodo 1981-82. Fue un destacado atleta reconocido internacionalmente y se desempeñó como profesor y promotor de la lucha olímpica.

Fue seleccionado nacional, medallista panamericano, premio puma, miembro del Salón de la Fama de la UNAM, y por décadas entrenador en la Escuela Nacional Preparatoria número nueve; además de presidente de la Asociación de Lucha Olímpica de la UNAM de 2010 a 2012

Mario González fue medallista de bronce en Juegos Panamericanos de 1995, celebrados en Mar de la Plata. Su carrera la desarrolló en todos los ámbitos del deporte, fue competidor, entrenador, juez-árbitro y Presidente de la Asociación de Lucha Olímpica de la UNAM.

Profesor Mario González. Foto: Jacob Villavicencio Z.

Como entrenador de Érika Vargas Cardozo, en el año 2002, ganó el premio Puma al mejor desarrollador. Sus logros más significativos como atleta activo fueron:

• Campeón Nacional de Primera Fuerza Categoría Adultos 96 kilogramos de lucha grecorromana, de 1990 a 1997.
• Sexto lugar en el Campeonato Panamericano de London, Canadá, en 1992.
• Tercer lugar en el Torneo Internacional Granma, en Holguín, Cuba, en 1993, en lucha grecorromana.
• Tercer lugar en los Juegos Centroamericanos de Ponce, Puerto Rico, en 1993, en lucha grecorromana.
• Cuarto lugar en la categoría libre de los Juegos Centroamericanos de Ponce, Puerto Rico, en 1993.
• Tercer lugar en el Campeonato Panamericano organizado por el Comité Olímpico, en 1994, en lucha grecorromana.
• Primer lugar en el Campeonato Nacional Panameño de Baraqua, Panamá, en 1994, en lucha grecorromana.
• Tercer lugar en los Juegos Panamericanos de Mar de la Plata, Argentina, en 1995, en lucha grecorromana.
• Segundo lugar en la Copa Caracas, en Venezuela, en 1995 en lucha grecorromana.
• Participó en el Campeonato Mundial FILA de Praga, República Checa.
• Cuarto lugar en el Campeonato Panamericano FILA (Preolímpico), de Cali, Colombia, en 1996, en lucha grecorromana.

OTRO LOGROS DE 1990-2010

Posiblemente, las décadas de los noventa y dos mil, la Escuela Nacional Preparatoria 3, “Justo Sierra” se destacó por ser un semillero de luchadores de la UNAM. Como en su momento se distinguió la Preparatoria 2, por ser secundaria y bachillerato. También los planteles 5 y 7 eran destacados.

La prepa 3 con el profesor José Luis Gaytán a la cabeza generaba gladiadores de calidad. Esa escuela fue heredada al entrenador búlgaro Zaprián Petrov, quien continuó ese trabajo. Grandes fueron sus logros que por ello el gimnasio de ese plantel lleva hoy su nombre.

Por su extraordinaria labor a favor de la lucha el gimnasio de la Preparatoria 3 lleva su nombre “Zaprián Petrov Doychev”

Al poco tiempo de haber llegado a México empezó a sacar campeones que antes salían de la FES Aragón, de Prepa 5, de la 2 y de los equipos de Ciudad universitaria. Una de sus mejores atletas de la Universidad, fue María de los Ángeles Barraza Sánchez.

Ángeles participó en tres ediciones del Campeonato Mundial Senioir de la especialidad. Fue oro en los 46 kilos en 1997, en San Juan de Puerto Rico. En Winipeg 1998 fue plata y de nuevo oro en el 2000, en Cali Colombia. En este mismo año, en Sofía Bulgaria al asistir al Campeonato Mundial, Barraza se colocó en el sexto lugar.

En el 2002, fue séptimo sitio, en los 48 kilos del Campeonato Mundial Universitario, en Chalkida, Grecia y quinto del Campeonato Mundial Universitario de Edmonton, Canadá. En los Juegos Panamericanos de Santo Domingo (2003), Ángeles se colocó en el sexto lugar.

Por esta escuela también pasó José Jiménez Meléndez, campeón nacional durante ocho años, subcampeón centroamericano, 17 triunfos a nivel estudiantil y actual entrenador de ese plantel. Igualmente, Ernesto Salazar Cantero, diez años campeón nacional y tercer lugar en centroamericanos.

Guadalupe Pérez Tiscaeño, Magdalena Arellano y Daniela Leaños son también de las mujeres gladiadoras de la Universidad con un largo palmarés internacional, que refleja gran experiencia

Guadalupe Pérez Tiscareño, asistió a seis campeonatos mundiales, dos campeonatos panamericanos, a dos torneos preolímpicos y a unos Juegos Panamericanos. Los mundiales en los que estuvo fueron en el 2001, en Martigny, Suiza (octavo lugar); 2003, en Estambúl, Turquía (séptimo sitio); 2008, Tokio, Japón (lugar 17); 2009, en Herning, Dinamarca (lugar 16); 2012, Estambúl Turquía (lugar 26) y 2012, en Strathcona County, Canadá (sitio 13).

En Guadalajara, México durante los Juegos Panamericanos, Guadalupe se colocó en el quinto lugar. Asistió a dos Campeonatos Panamericanos en el 2010 y 2009, donde ganó bronce en la ciudad de Monterrey y fue séptima en Maracaibo, Venezuela, respectivamente. Asimismo acudió a dos preolímpicos en el 2008 en Haparanda, Suecia y Edmonton, Canadá.

Magdalena Arellano, por su parte fue bronce en el Campeonato Panamericano que se realizó en Colorado Springs, Estados Unidos, en el 2008; En el 2004 asistió a dos preolímpicos, uno en Madrid España y en Túnez.
Para el 2003, se colocó en el octavo lugar de los Juegos Panamericanos de Santo Domingo, República Dominicana;, y ocupó el sexto sitio del Campeonato Panamericano que se realizó en Guatemala. En el Mundial de Grecia fue octavo lugar.
En Santo Domingo, República Dominicana, durante el Panamericano de la especialidad se colgó la medalla de bronce en los 51 kilogramos. En el 2000, durante el Mundial de Sofía, Bulgaria fue quinto y en el Panamericano de 1997, de San Juan, Puerto Rico se quedó en el cuarto lugar.
En tanto que Daniela Leaños fue parte del equipo nacional en tres Campeonatos Panamericanos, mismos en los que obtuvo tres bronces: en las ediciones de 2000, 2001 y 2003, realizados en Cali, Colombia; en Santo Domingo, y Guatemala, respectivamente.

Daniela fue sexto lugar en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo (2003) y séptimo en el Mundial de Nantes, Francia (2000).

No hay que olvidar a Gloria Wendolline Moreno Sotero tercer lugar del Campeonato Panamericano Juniors y séptimo sitio en Seniors, de Maracaibo, Venezuela, en 2009, así como sexto lugar del Campeonato Panamericano de 2010, en Guadalajara, Jalisco; bicampeona nacional de Primera Fuerza (2008 y 2009), además de ser primer lugar en la Olimpiada Nacional del 2006 al 2009, todas en la categoría 72 kilogramos.

Destacados son también los gladiadores: Yareni Guerrero, Armando Zamudio y Liliana Hernández, campeona de lucha olímpica, de atletismo, esgrima, nado con aletas y ajedrez, quien cursó su bachillerato en la Prepa de la Viga.

Según datos publicados en el sitio web de la Dirección general de Actividades Deportivas y Recreativas, la Escuela Nacional Preparatoria No. 3, “Justo Sierra”, reflejan el trabajo exitoso por más de dos décadas de ese plantel.

Campeones por equipos, a nivel plantel

• 1 año Torneo “Jaime Bermúdez” 1995.
• 2 años de los Juegos Pumas 2003-2004.
• 15 años del Torneo “Alfonso Loarca” 1996-2010.
• 15 años del Interprepas de Lucha 1993-200.7
• 16 años de Primera Fuerza 1995-2010.

Campeones por equipos, a nivel UNAM

• 1 año Nacional Infantil 1993
• 2 años Nacional Juvenil 1994-1995
• 2 años Olimpiada Juvenil 1996-1997
• 3 años campeones del Torneo “Wilfredo Massieu” 1993-1995
• 10 años campeones del Nacional de Primera Fuerza Varonil 1996-2005
• 11 años campeones del Nacional de Primera Fuerza Femenil 1998-2008

Medallas por la Preparatoria Tres: 1,560 de oro; 979 de plata y 672 de bronce.
Medallas que la Prepa 3 ha aportado para la UNAM: 325 de oro, 238 de plata y 193 de bronce.
Medallas que atletas de la UNAM han aportado para México: 4 de oro, 6 de plata y 6 de bronce

Otro de los tantos atletas destacados de la Preparatoria 3, es José Jiménez Meléndez, ex luchador y actual entrenador de esa escuela.

A lo largo de 19 años de carrera deportiva, Jiménez Meléndez consiguió el campeonato universitario desde 1993; fue subcampeón de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en los 74 kilos, estilo libre. Medallista de oro en el Campeonato Nacional de Primera Fuerza, de Guadalajara en el 2011.

José fue “descubierto” por el profesor José Luis Gaytán Herrera, actual entrenador de lucha en CU. No obstante, el gladiador no deja de lado a su otro mentor, Zaprian Petrov Doychev.

José Jiménez, Joaquín Campos, entrenador de la Prepa y Javier Vázquez también (campeón nacional juvenil y adulto en 1992-1993) fueron alumnos de José Luis Gaytán. Los tres son considerados fundadores y campeones de la Preparatoria 3, antes de que llegara Petrov.

Actualmente la lucha se imparte en las preparatorias 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 9, en donde los entrenadores son Ariel Hernández, José Jiménez, Alfonso Jessel, José Luis Juárez, Jorge Joaquín Campos, Javier Vázquez y César Martínez. En la FES Zaragoza está Fausto García; en Aragón, Romer Martínez y en Ciudad Universitaria, José Luis Gaytán, Javier Vázquez y Zaprian Petrov.

De acuerdo con Javier Vázquez, presidente de la Asociación de Lucha, la UNAM siempre se ha colocado entre los primeros lugares del ranking nacional y en eventos internacionales, invariablemente, ha contado con al menos un competidor de la Universidad.

La última participación de la UNAM en un evento internacional será este noviembre de 2014, con Alejandra Popoca en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz 2014.

Alejandra Popoca, Laura Peredo y David Cisneros, participaron en el Panamericano de la especialidad en la Ciudad de México y los tres se consiguieron el quinto sitio.

FICHA:
Por Verónica Vargas Díaz
Fuentes: Javier Vázquez, Antonio Rosado García, Alfonso Loarca Ordóñez, Gaceta UNAM, http://unitedworldwrestling.org, www.deporte.unam