Volcán Popocatépetl y sus efectos en el deporte de montañismo
El Instituto de Geofísica y del Centro Nacional de Prevención de Desastres recomiendan a los deportistas de montaña tomar precauciones
Autor: Rodrigo de Buen
Fotografías: Grecia Rodríguez, Hugo Delgado y Asociación Deportiva de Montañismo y Escalada
En los últimos días, el volcán Popocatépetl se ha manifestado y, hasta este lunes 6 de enero continuaba en acción consistente, con el semáforo de alerta en Amarillo Fase 2, presentando actividad leve y una exhalación moderada en el cráter, de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). De hecho, desde septiembre de 2022, Don Goyo mantiene un comportamiento que pone en situación de riesgo a la población, por lo que el mismo órgano administrativo instauró un perímetro de seguridad de 12 km a la redonda.
Esta realidad impacta en los deportes del montañismo. Es por esto que Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica, quien ha estudiado al volcán Popocatépetl desde 1983, es enfático al lanzar una recomendación a estos deportistas: “Continuamente los amigos montañistas preguntan cuándo va a terminar la erupción, para poder volver a subir a la cumbre con seguridad. Como montañista que también soy, no vale la pena arriesgarse, y como vulcanólogo, tampoco lo recomiendo”.
En este sentido, el ingeniero Enrique Guevara Ortiz, director del Cenapred, detalla que el monitoreo al cual está sometido el volcán ha permitido la elaboración de políticas que promueven la prevención de riesgos y desastres. “En la actualidad, es una zona de riesgo, de ahí el haber establecido un perímetro de 12 kilómetros alrededor del cráter, lo cual definitivamente impide la actividad del alpinismo, por los riesgos de lanzamiento de material incandescente que emite”, asevera.
Por su parte, José Manuel Casanova Becerra, fundador de la Asociación de deportes de Montaña y Escalada de la UNAM, así como Lorenzo Ortiz Armas, instructor especialista en alta montaña de la misma Asociación, alertan a la población ante la posibilidad de caer en la mentira de algunas personas que organizan tours o viajes para subir al volcán.
“Como montañistas extrañamos mucho el poder ir al Popocatépetl, pero la actual situación nos hace voltear la vista hacia otras montañas. Se debe tomar conciencia que no se puede exponer la vida de nadie, por necedad de querer subir al cráter del volcán, pues los equipos de socorro alpino, ni las brigadas de rescate, pondrán en riesgo sus vidas por salvar a personas inconscientes que se exponen a accidentes catastróficos”, afirma Casanova Becerra.
Estas disertaciones fueron manifestadas en el marco de la mesa redonda denominada “La erupción del volcán Popocatépetl y sus efectos en el deporte del montañismo”, en el auditorio Ricardo Monges, del Instituto de Geofísica, como parte del Simposio 30 años de la reactivación del Popocatépetl: estado del conocimiento sobre el volcán el pasado mes de diciembre.
Al dar la bienvenida a los participantes en el panel, José Luis Macías Vázquez, titular del Instituto de Geofísica, destacó que, para la Universidad Nacional, el tema es de vital importancia y es por esto que el Instituto tiene acercamiento con el volcán a través de “estudiar la evolución del glaciar, llevando instrumentación para investigar su comportamiento, así como realizar trabajo de campo, donde tenemos que utilizar nuestras dotes de montañistas”.
En esa charla también participaron José Luis Estrada Ramírez, jefe operativo nacional de la Brigada de Rescate y Socorro Alpino de México; Francisco Salazar Valerio, encargado del despacho de los asuntos competencia del Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl, y Alejandro Fernández Varela Jiménez, director general del Deporte Universitario, quien moderó a los participantes.
“La realidad es que el volcán sigue muy activo, y aunque sabemos que algún día regresará a su estado de reposo, por el momento es difícil hacer una predicción al respecto y continúa en activo”, dijo Hugo Delgado, quien ha vivido como vulcanólogo el nuevo despertar del Popocatépetl que se dio el 21 de diciembre de 1994, tras casi 70 años de poca o nula actividad.
Fecha: CDMX, 09/01/2025
Noticias
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
DIRECCIÓN GENERAL DEL
DEPORTE UNIVERSITARIO
DGDU
Noticias
DGDU
QUIÉNES SOMOS
DIRECTORIO
ORGANIGRAMA
MANUAL DE ORGANIZACIÓN
CULTURA FÍSICA
JUEGOS UNIVERSITARIOS
ACTIVACIÓN FÍSICA
DEPORTE UNIVERSITARIO EN TU PLANTEL
APRENDE A NADAR
CIRCUITO DE CARRERAS
COMUNICACIÓN SOCIAL
HEMEROTECA
MEDIOS UNIVERSITARIOS
ATENCIÓN A MEDIOS
RECINTOS DEPORTIVOS
EN CIUDAD UNIVERSITARIA
OTRAS SEDES
CENSO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS
REGLAMENTOS
COORDINACIÓN DE
ATENCIÓN AL ALUMNO DEPORTISTA
BECAS PARA ALUMNOS DEPORTISTAS DE EQUIPOS REPRESENTATIVOS DE
LA UNAM
DEPORTE REPRESENTATIVO
ASOCIACIONES DEPORTIVAS
DISCIPLINAS DEPORTIVAS
UNIVERSIADA NACIONAL
NACIONALES CONADE
PARANACIONALES CONADE
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
OFERTA ACADÉMICA
CENTRO DE ESTUDIOS DEL DEPORTE
CENTRO DE CAPACITACIÓN EN JUECEO Y ARBITRAJE DEPORTIVO
BIBLIOTECA DEL DEPORTE
ESPECIALIDADES
MÉDICAS
MEDICINA Y PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
SERVICIOS
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
CURSOS DEPORTIVOS
DE EXTENSIÓN
CURSOS PARA MENORES
DE 15 AÑOS
CURSOS PARA MAYORES
DE 18 AÑOS
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.