El deporte universitario avanza en la inclusión de diversas identidades sexo-genéricas
En el marco del 2° Congreso Universitario y 1º Internacional del Deporte y la Cultura Física encabezado por especialistas en la materia
Autor: Omar Hernández
Fotografías: Fredy Pastrana y Grecia Rodríguez
El mundo en el cual sólo existen la rama varonil y la femenil en las competencias deportivas está en vías de extinción. El binarismo ya no se ajusta como un denominador común del deporte en un mundo en el cual coexisten diferentes identidades sexo-genéricas, y es por esto que resulta necesario abordar el tema, aportar conocimientos, promover acciones, despertar inquietudes y emprender iniciativas que permitan lograr avances sustanciales en favor de actividades deportivas incluyentes en la UNAM.
Y un paso adelante se ha dado en el deporte universitario con la realización del 2° Congreso Universitario y 1º Internacional del Deporte y la Cultura Física. “Equidad de Género e Identidades Sexo-Genéricas: una Mirada desde el Deporte Universitario”, celebrado del 23 al 25 de noviembre en las instalaciones de la Unidad de Posgrado de Ciudad Universitaria.
Ana Rosa Barahona Echeverría, integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM y profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias, resaltó, en el marco de su conferencia magistral titulada “Genes y juego: genética y diversidad humana en México 68” que “este problema de lo que es ser auténticamente mujer y quiénes pueden competir en la rama femenil, si sólo mujeres o va a haber competencias para trans, ha generado muchísimo debate desde los Juegos Olímpicos de México 1968. Siempre ha sido un tema, saber si efectivamente hay componentes genéticos que permitan tener habilidades deportivas. Hay quienes dicen que sí, hay quienes dicen que no tanto”.
La especialista detalló que en diferentes episodios de la historia del deporte mundial se han hecho pruebas para identificar el sexo de los deportistas, pero en el marco de los olímpicos de México se trató de “las pruebas de sexo y del cromosoma Y, en donde se estudiaron a 227 hombres y sólo a 15 mujeres, como control. Se les sacó sangre, y se asumió que si había anormalidades en el cromosoma Y, estas podían ser la prueba de que había genes involucrados en la habilidad deportiva”.
En otras conferencias magistrales también estuvieron como ponentes Guadalupe Barrena Nájera, titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género; Marisa Belausteguigoitia Rius, directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM; Diana Tamara Martínez Ruíz, coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM y Georgina Romero Gaeta, directora de Educación para la Igualdad de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM; así como Ricardo del Real Oly, miembro permanente del Comité Olímpico Mexicano; Cecilia Atziri Servín Pichardo, filósofa con especialidad en género, política y estética; e incluso, y por primera vez, exponentes internacionales como José Luis Pérez Triviño, de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, España.
Mesas temáticas
El evento, que registró vía remota la asistencia de gente oriunda de distintas entidades federativas de la República Mexicana y de países como Guatemala, Perú, Ecuador y Venezuela, también contó con 48 ponencias distribuidas en seis diferentes mesas temáticas en las que participaron especialistas de México, Colombia, Panamá, Cuba, Chile y Argentina.
“Hay que empezar a crear una cultura de la inclusión y a partir de eso planear todas las organizaciones de la institución integrando esta cultura para después ponerla en práctica. No es que todos tengan el derecho a ser iguales sino que todos tengan igual derecho a coexistir diferentes. Las categorías binarias de hombre y mujer están rebasadas, hay que ir más allá del binarismo”, dijo Juan Enrique Cabello Vargas, profesor investigador del Centro de Ciencias de la Complejidad (C-3), en la mesa temática intitulada “Equidad, inclusión y respeto a las diversidades desde las organizaciones deportivas”.
Por su parte, Paulo Santa María Rabadán, secretario de la Asociación de Frontón de la UNAM, levantó la voz como parte de la comunidad LGBTIQ+, y pidió que se les escuche acerca de sus necesidades. Asimismo, Dorian Michelle Herrera Kú, activista trans, relató que “cuando nosotras salimos a la calle, muchas veces recibimos agresiones verbales, y a veces en la calle no demostramos que nos duelen, pero cuando llegamos a casa nos ponemos a llorar. Ahora me siento una persona libre, físicamente hermosa, y eso lo conseguí haciendo deporte”.
En el acto de clausura del evento, que también contó con la realización de 10 talleres en donde se desarrollaron prácticas en materia del deporte, la cultura física y la inclusión sexogenérica, el director general del Deporte Universitario (DGDU), Alejandro Fernández Varela Jiménez, conminó a los entrenadores y presidentes de asociaciones deportivas universitarias a reconocer la identidad de género de sus alumnos y avanzar en su inclusión.
En el marco del Congreso, también se efectuaron los trabajos correspondientes al decimotercer Encuentro de Responsables del Deporte Universitario, en donde se presentaron los informes anuales de Deporte Representativo y de Cultura Física de la DGDU. “Daremos la mayor apertura en las competencias internas respetando la identidad con la que cada universitario se identifique. Sigamos trabajando con la mayor tolerancia y respeto a cualquier identidad. Nos llevamos mil reflexiones para avanzar en esta transición, ya que, efectivamente, son cambios importantes con relación a la cultura que heredamos social y familiarmente”, puntualizó Alejandro Fernández Varela Jiménez.
Fecha: México DF, 05/12/2022
Noticias
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
DIRECCIÓN GENERAL DEL
DEPORTE UNIVERSITARIO
DGDU
Noticias
DGDU
QUIÉNES SOMOS
DIRECTORIO
ORGANIGRAMA
MANUAL DE ORGANIZACIÓN
CULTURA FÍSICA
JUEGOS UNIVERSITARIOS
ACTIVACIÓN FÍSICA
DEPORTE UNIVERSITARIO EN TU PLANTEL
APRENDE A NADAR
CIRCUITO DE CARRERAS
COMUNICACIÓN SOCIAL
HEMEROTECA
MEDIOS UNIVERSITARIOS
ATENCIÓN A MEDIOS
RECINTOS DEPORTIVOS
EN CIUDAD UNIVERSITARIA
OTRAS SEDES
CENSO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS
REGLAMENTOS
COORDINACIÓN DE
ATENCIÓN AL ALUMNO DEPORTISTA
BECAS PARA ALUMNOS DEPORTISTAS DE EQUIPOS REPRESENTATIVOS DE
LA UNAM
DEPORTE REPRESENTATIVO
ASOCIACIONES DEPORTIVAS
DISCIPLINAS DEPORTIVAS
UNIVERSIADA NACIONAL
NACIONALES CONADE
PARANACIONALES CONADE
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
OFERTA ACADÉMICA
CENTRO DE ESTUDIOS DEL DEPORTE
CENTRO DE CAPACITACIÓN EN JUECEO Y ARBITRAJE DEPORTIVO
BIBLIOTECA DEL DEPORTE
ESPECIALIDADES
MÉDICAS
MEDICINA Y PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
SERVICIOS
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
CURSOS DEPORTIVOS
DE EXTENSIÓN
CURSOS PARA MENORES
DE 15 AÑOS
CURSOS PARA MAYORES
DE 18 AÑOS
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.