Proteína en polvo y quemadores de grasa, riesgosos para personas sedentarias
El consumo indebido de suplementos alimenticios puede tener efectos adversos en la salud física.
Autor: Alfonso Espino
Fotografías: Uso libre.
Una de las bebidas más populares entre los deportistas es el batido de proteína en polvo, por lo cual, algunas personas aficionadas a la activación física han querido incorporar el producto a su dieta diaria, sin tomar en cuenta que esto, en voz de expertos como la nutrióloga de la Dirección de Medicina del Deporte de la UNAM, Rebeca Camacho Trujillo, puede no ser favorable para su salud.
“Su consumo fuera del ámbito deportivo puede ocasionar malestar digestivo, aumento de azúcar en la sangre, de peso corporal y molestias gastrointestinales en caso de existir alergia a los lácteos”, mencionó la especialista en una charla transmitida a través de Facebook Deporte UNAM.
“A veces la gente que no hace deporte piensa que, si esos polvos les hacen bien a los deportistas, también les harán bien a ellos. La realidad es que no es así”, añadió antes de subrayar que la proteína en polvo debe ser consumida únicamente por deportistas, pues es a ellos a quienes, con la debida supervisión, les otorga beneficios como el aumento de masa muscular.
Hay ocasiones muy específicas en donde el consumo de proteína en polvo sí puede ser útil para personas que no hacen ejercicio, pero son casos muy particulares y excepcionales, detalló Rebeca Camacho. “Algunos casos son cuando hay alteración del apetito por la vejez, cuando hay una herida quirúrgica que no se está curando bien o cuando hay afecciones graves como quemaduras, que requieren calorías y proteínas adicionales para sanar”, comentó Rebeca Camacho, quien dejó en claro que para ello se requiere supervisión médica.
La nutrióloga de la UNAM aseveró que es verdad que la proteína necesaria para el cuerpo humano puede adquirirse en ciertos alimentos, pero esto aplica para la población mayormente sedentaria, pues en el caso de los deportistas se incrementa de manera significativa la necesidad de proteína, por lo cual los batidos fueron diseñados exclusivamente para ellos.
Quemadores de grasa no son tan efectivos como el ejercicio
Otros productos con los que hay que tener cuidado, de acuerdo con la misma nutrióloga, son los llamados “quemadores de grasa”, pues asegura que, algunas veces, las marcas que los fabrican, venden sustancias que no son efectivas o que incluso pueden ser perjudiciales para la salud.
“Una sustancia que utilizan muchos quemadores de grasa es el yohimbe, el cual es un compuesto vegetal. Se ha puesto de moda en complementos para adelgazar, y la realidad es que es peligroso. Puede causar dolores de cabeza, ansiedad, ataques de pánico y problemas cardiacos”, afirmó Camacho Trujillo, quien además dijo que es una sustancia cuyo uso en suplementos alimenticios está prohibido por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), sin embargo, muchos productos conocidos como quemadores de grasa sí incluyen dicho compuesto.
Algunas sustancias que sí son más efectivas y cuyo riesgo al consumirlas en cantidades moderadas es muy bajo son el orlistat y la cafeína, comentó la especialista. Respecto a la primera, explicó que actúa en el intestino, evitando que la grasa se absorba, para posteriormente desecharla a través de las heces fecales. Sobre la cafeína, aseguró que funciona en adultos, siempre y cuando se realice actividad física y no se exceda la cantidad recomendada, la cual es de 400 miligramos al día.
A pesar de lo anterior, la especialista mencionó que, de acuerdo con estudios científicos, nada quema más grasa que el movimiento muscular, acompañado de una buena dieta. Las sustancias sí pueden ayudar, pero son menos efectivas y tienen un beneficio más limitado en comparación con la actividad física y la correcta alimentación, por lo cual hizo énfasis en que lo primordial es el ejercicio.
Fecha: México DF, 21/02/2022
Noticias
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
DIRECCIÓN GENERAL DEL
DEPORTE UNIVERSITARIO
DGDU
Noticias
DGDU
QUIÉNES SOMOS
DIRECTORIO
ORGANIGRAMA
MANUAL DE ORGANIZACIÓN
CULTURA FÍSICA
JUEGOS UNIVERSITARIOS
ACTIVACIÓN FÍSICA
DEPORTE UNIVERSITARIO EN TU PLANTEL
APRENDE A NADAR
CIRCUITO DE CARRERAS
COMUNICACIÓN SOCIAL
HEMEROTECA
MEDIOS UNIVERSITARIOS
ATENCIÓN A MEDIOS
RECINTOS DEPORTIVOS
EN CIUDAD UNIVERSITARIA
OTRAS SEDES
CENSO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS
REGLAMENTOS
COORDINACIÓN DE
ATENCIÓN AL ALUMNO DEPORTISTA
BECAS PARA ALUMNOS DEPORTISTAS DE EQUIPOS REPRESENTATIVOS DE
LA UNAM
DEPORTE REPRESENTATIVO
ASOCIACIONES DEPORTIVAS
DISCIPLINAS DEPORTIVAS
UNIVERSIADA NACIONAL
NACIONALES CONADE
PARANACIONALES CONADE
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
OFERTA ACADÉMICA
CENTRO DE ESTUDIOS DEL DEPORTE
CENTRO DE CAPACITACIÓN EN JUECEO Y ARBITRAJE DEPORTIVO
BIBLIOTECA DEL DEPORTE
ESPECIALIDADES
MÉDICAS
MEDICINA Y PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
SERVICIOS
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
CURSOS DEPORTIVOS
DE EXTENSIÓN
CURSOS PARA MENORES
DE 15 AÑOS
CURSOS PARA MAYORES
DE 18 AÑOS
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.