Importante enfocarse en el crecimiento personal y no sólo en las medallas
• Los factores externos no pueden ser los únicos motivantes para los atletas universitarios, considera especialista en psicología deportiva.
Autor: Sandra Lozada
Fotografías: Archivo DGDU / Jacob Villavicencio.
El deporte universitario de la UNAM no sólo forma deportistas de éxito, sino que inculca en los alumnos una cultura física para el resto de sus vidas, por ello, el psicólogo deportivo de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU), Carlos Vázquez Villegas, recalcó que una medalla o un trofeo puede ser lo más deseado por los atletas, e incluso el dinamo que catapulte su carrera atlética, sin embargo, no debe ser concebido como el único motivante para la práctica deportiva, máxime en tiempos de confinamiento, porque en él también está la semilla del crecimiento como una persona integra.
"Es importante diseñar programas deportivos donde no sólo estemos enfocados al resultado, sino al crecimiento y desarrollo individual del deportista”, destacó Vázquez Villegas durante una charla transmitida por Facebook Deporte UNAM.
“La motivación del deportista debe estar relacionada con los deseos propios del sujeto, con su propio compromiso. Entrena porque le gusta hacerlo, es decir, con la motivación intrínseca. También hay otro tipo de motivación: la extrínseca, que es todo aquello que está fuera de la realización del deporte. Ambas deben estar presentes en todo atleta”, abundó el especialista.
Carlos Vázquez abundó que la motivación intrínseca es “el disfrute personal, el logro íntimo, la satisfacción individual o simplemente experimentar sensaciones positivas”, mientras que la extrínseca es “todo aquello que no es personal, todo lo que viene de afuera, ya sea una medalla, becas económicas, ropa distintiva o incentivos monetarios”.
Con el confinamiento propiciado por la Covid-19, algunos atletas universitarios perdieron la motivación, en gran medida por las restricciones que se implementaron y, con estas, la pausa de las actividades deportivas que antes hacían con frecuencia. Ante esto, “el deporte a nivel competitivo debería estar compensado por una cuestión intrínseca”, subrayó el especialista.
Y es que, en la experiencia del psicólogo deportivo, tras la cancelación de diferentes competencias presenciales con la irrupción de la pandemia, algunos deportistas llegaron a pensar que no había razón para prepararse. Incluso hubo quienes consideraron hacer a un lado el deporte y otros simplemente descuidaron sus entrenamientos.
“Vimos el caso de ciertos deportistas que se olvidaron del deporte, algunos subieron de peso, dejaron de hacer ejercicio, entonces, podemos entender que estamos pedagógicamente enseñando a que estos atletas se muevan sólo por factores externos y no tanto por factores internos”, dijo Carlos Vázquez, quien añadió que es de suma importancia continuar alimentando la motivación de los deportistas.
“La motivación no es una fuente inagotable de energía, también se agota y tiene que ser recargada”, afirmó. Para lograr una mejora en esta parte anímica de los deportistas, Vázquez Villegas refirió que es importante “alentar, insistir, seguir adelante, incluso a través del error, del fallo, siempre intentar salir avante, ya que muchas veces no se empatiza con ellos ni se entiende que son seres humanos y que también tienen sus malos momentos”.
Fecha: México DF, 30/09/2021
Noticias
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
DIRECCIÓN GENERAL DEL
DEPORTE UNIVERSITARIO
DGDU
Noticias
DGDU
QUIÉNES SOMOS
DIRECTORIO
ORGANIGRAMA
MANUAL DE ORGANIZACIÓN
CULTURA FÍSICA
JUEGOS UNIVERSITARIOS
ACTIVACIÓN FÍSICA
DEPORTE UNIVERSITARIO EN TU PLANTEL
APRENDE A NADAR
CIRCUITO DE CARRERAS
COMUNICACIÓN SOCIAL
HEMEROTECA
MEDIOS UNIVERSITARIOS
ATENCIÓN A MEDIOS
RECINTOS DEPORTIVOS
EN CIUDAD UNIVERSITARIA
OTRAS SEDES
CENSO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS
REGLAMENTOS
COORDINACIÓN DE
ATENCIÓN AL ALUMNO DEPORTISTA
BECAS PARA ALUMNOS DEPORTISTAS DE EQUIPOS REPRESENTATIVOS DE
LA UNAM
DEPORTE REPRESENTATIVO
ASOCIACIONES DEPORTIVAS
DISCIPLINAS DEPORTIVAS
UNIVERSIADA NACIONAL
NACIONALES CONADE
PARANACIONALES CONADE
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
OFERTA ACADÉMICA
CENTRO DE ESTUDIOS DEL DEPORTE
CENTRO DE CAPACITACIÓN EN JUECEO Y ARBITRAJE DEPORTIVO
BIBLIOTECA DEL DEPORTE
ESPECIALIDADES
MÉDICAS
MEDICINA Y PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
SERVICIOS
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
CURSOS DEPORTIVOS
DE EXTENSIÓN
CURSOS PARA MENORES
DE 15 AÑOS
CURSOS PARA MAYORES
DE 18 AÑOS
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.