Nueva tecnología en Medicina del Deporte de la UNAM
Con esta nueva tecnología, los atletas de la UNAM serán evaluados con mejor precisión para obtener resultados más exactos.
Autor: Nota: Rodrigo de Buen
Fotos Fredy Pastrana
La Dirección General del Deporte Universitaria (DGDU) adquirió nuevo equipamiento de alta tecnología, con la finalidad de estar a la vanguardia en materia de las evaluaciones médicas y morfofuncionales que realiza a los alumnos atletas de la UNAM, al resto de la comunidad universitaria y público en general.
El equipamiento está compuesto por tres aparatos, dos específicos para el laboratorio de biomecánica y uno más para la prueba de esfuerzo del laboratorio de ergometría, que se encuentran en la Dirección de Medicina del Deporte.
El primero es el fitlight, un equipo de medición de la velocidad de reacción y entrenamiento. El segundo es el G Sensor, un acelerómetro y giroscopio, que sirve para el análisis de marcha y carrera para ver la independencia de la marcha y análisis de saltos.
El tercer aparato se utiliza en ergometría, el cual tiene una banda de esfuerzo con analizador de gases. “Anteriormente se utilizaba una fórmula establecida universalmente para ver el consumo de oxígeno, de acuerdo al tiempo en que el atleta corría sobre la banda. Esta nueva banda viene con una mascarilla y con ello se puede saber de forma directa, el consumo de oxígeno, conectado a una computadora, para obtener datos y resultados más precisos”, explicó la doctora Cristina Rodríguez.
“La banda de esfuerzo con analizador de gases es un equipo sofisticado, el cual permite obtener de manera directa el máximo consumo de oxígeno que tiene un deportista al realizar la prueba. Ya se capacitó al personal del laboratorio de ergometría para su manejo y lo ideal es poder hacer estas pruebas en nuestros atletas de elite de equipos representativos.
“El protocolo que se utiliza (velocidad e inclinación de la banda), es el mismo que con las otras bandas de esfuerzo. La diferencia es que con este nuevo aparato se va a saber con exactitud la cantidad de oxígeno que se está consumiendo”, añadió la también directora de Medicina del Deporte de la DGDU.
Al respecto, Agustín Eduardo Aguilar Martínez, responsable del laboratorio de ergometría, comentó: “Este aparato es de lo más nuevo que existe en el mundo. Con ello, la UNAM se encuentra a la vanguardia, pues son muy pocos los lugares en el país que cuentan con uno de este tipo”.
“Es para poder detectar con mayor precisión la capacidad aeróbica de los atletas. Cuantifica el oxígeno que entra y el oxígeno que sale, durante la evaluación del atleta. Cualquiera puede hacer la prueba; sin embargo, lo ideal es hacerla con personas que hagan ejercicios o deportes de resistencia”, expuso luego de haber usado por primera vez el aparato con el joven atleta universitario Josué Bazán Pérez, alumno de la Facultad de Contaduría y Administración, exponente de atletismo en las pruebas de 800 y mil 500 metros planos.
En su primer examen de este aparato con analizador de gases, Josué inició la prueba a una velocidad de 8 kilómetros por hora y la culminó, once minutos y 53 segundos después, a una velocidad de 19.25 km/h, con una frecuencia cardiaca de 189 pulsaciones por minuto y un consumo máximo de oxígeno de 112, que a decir de los especialistas de Medicina del Deporte, fue un “rendimiento impresionante” el mostrado por el novel atleta auriazul, de 17 años de edad.
Fecha: México DF, 07/09/2018
Noticias
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
DIRECCIÓN GENERAL DEL
DEPORTE UNIVERSITARIO
DGDU
Noticias
DGDU
QUIÉNES SOMOS
DIRECTORIO
ORGANIGRAMA
MANUAL DE ORGANIZACIÓN
CULTURA FÍSICA
JUEGOS UNIVERSITARIOS
ACTIVACIÓN FÍSICA
DEPORTE UNIVERSITARIO EN TU PLANTEL
APRENDE A NADAR
CIRCUITO DE CARRERAS
COMUNICACIÓN SOCIAL
HEMEROTECA
MEDIOS UNIVERSITARIOS
ATENCIÓN A MEDIOS
RECINTOS DEPORTIVOS
EN CIUDAD UNIVERSITARIA
OTRAS SEDES
CENSO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS
REGLAMENTOS
COORDINACIÓN DE
ATENCIÓN AL ALUMNO DEPORTISTA
BECAS PARA ALUMNOS DEPORTISTAS DE EQUIPOS REPRESENTATIVOS DE
LA UNAM
DEPORTE REPRESENTATIVO
ASOCIACIONES DEPORTIVAS
DISCIPLINAS DEPORTIVAS
UNIVERSIADA NACIONAL
NACIONALES CONADE
PARANACIONALES CONADE
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
OFERTA ACADÉMICA
CENTRO DE ESTUDIOS DEL DEPORTE
CENTRO DE CAPACITACIÓN EN JUECEO Y ARBITRAJE DEPORTIVO
BIBLIOTECA DEL DEPORTE
ESPECIALIDADES
MÉDICAS
MEDICINA Y PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
SERVICIOS
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
CURSOS DEPORTIVOS
DE EXTENSIÓN
CURSOS PARA MENORES
DE 15 AÑOS
CURSOS PARA MAYORES
DE 18 AÑOS
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.