GRANDES MAESTRAS DEL AJEDREZ SE MEDIRÁN EN EL MAGNO TORNEO INTERNACIONAL FEMENINO DE LA UNAM
• Un total de 18 contendientes disputarán el título de la justa, dentro de la Segunda Gran Fiesta Internacional de este juego, a realizarse en la Universidad Nacional • Las participantes señalaron que el género marca una diferencia en esta disciplina, pues hay más profesionales hombres que mujeres, pero confían en que eventos como éste ayuden a revertir la tendencia
Autor: Rodrigo De Buen
Fotos: Jacob V. Zavaleta
A partir de este viernes, grandes maestras competirán por el título del Magno Torneo Internacional Femenino, justa enmarcada en la Segunda Gran Fiesta Internacional de Ajedrez de la UNAM.
El grupo de 18 participantes, provenientes de 17 naciones, es encabezado por Olga Aleksandrova, integrante de la selección española, y Sopiko Guramishvili, de Georgia. En la primera ronda se enfrentarán divididas en tres grupos de seis integrantes.
La contienda se desarrollará, desde mañana, en la carpa gigante ubicada frente a la Biblioteca Central, donde se jugarán en cuatro partidas consecutivas, de 15 minutos, en todas las rondas. Se sumarán tres segundos al final de cada una para el movimiento de piezas.
La clasificada como “mejor segunda” en la primera fase se sumará a las ganadoras de cada grupo para competir en las semifinales del viernes 23 y sábado 24 de noviembre. La final será el domingo 25.
Participarán Elena Partac, de Rumania; Iva Nikolova Videnova, de Bulgaria; Irina Andreyenko, de Ucrania; Nino Maisuradze, de Francia; Arlette Van Weersel, de Holanda, y Ticia Gara, de Hungría.
También lo harán Guliskhan Nakhabayeva, de Kazajistán; Nargiz Umudova, de Azerbaiyán; Salome Khazhomia, de Georgia; Nafisa Muminova, de Uzbekistán; Alexandra Botez, de Estados Unidos; Lisandra Ordaz y Sulennis Piña, de Cuba; Yelizaveta Orlova, de Canadá; Aurora Stella Esquivel, de México, y María José Toro, de Chile.
Fortaleza y emoción
En conferencia de medios, las participantes coincidieron en la importancia de inculcar el gusto por el ajedrez desde edad temprana e incluirlo en los contenidos educativos desde niveles básicos, y señalaron que el género sí marca una diferencia, pues al menos en este ámbito hay más hombres que mujeres.
Al respecto, Lisandra Ordaz, de Cuba, señaló que ellos dedican más tiempo a la preparación física, lo que podría explicar sus resultados en torneos que exigen seis o siete horas. “Alrededor de la quinta ronda, el agotamiento es más visible en las competidoras. A partir de la tercera hora de las partidas, los varones tienen más fortaleza y aprovechan nuestros errores”, explicó.
La holandesa Arlette Van Weersel expuso que el problema no es la fuerza, sino la falta de oportunidades. La realidad es que existen menos jugadoras en el mundo y el número de torneos femeninos es reducido. Si muchas niñas acuden a este torneo, se motivarán, lo que podría detonar la organización de más justas internacionales para nosotras, aseguró.
A su vez, Ticia Gara, campeona húngara, recordó la iniciativa de László Polgár, para formar a sus hijas Zsuzsa, Sofia y Judit como profesionales, lo que demuestra que las mujeres pueden ser tan hábiles como cualquiera, señaló.
Leontxo García, periodista español especializado en el tema, refirió los resultados de un estudio realizado en Estados Unidos que muestran que los hombres, al ganar una partida complicada, sienten un disparo de testosterona similar al de un paracaidista al saltar de un avión.
“Si tenemos en cuenta que ellas producen una menor cantidad de la hormona, podríamos deducir que los varones reciben una recompensa más grande, lo que los haría más competitivos”, concluyó.
Fecha: México DF, 16/11/2012
Noticias
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
DIRECCIÓN GENERAL DEL
DEPORTE UNIVERSITARIO
DGDU
Noticias
DGDU
QUIÉNES SOMOS
DIRECTORIO
ORGANIGRAMA
MANUAL DE ORGANIZACIÓN
CULTURA FÍSICA
JUEGOS UNIVERSITARIOS
ACTIVACIÓN FÍSICA
DEPORTE UNIVERSITARIO EN TU PLANTEL
APRENDE A NADAR
CIRCUITO DE CARRERAS
COMUNICACIÓN SOCIAL
HEMEROTECA
MEDIOS UNIVERSITARIOS
ATENCIÓN A MEDIOS
RECINTOS DEPORTIVOS
EN CIUDAD UNIVERSITARIA
OTRAS SEDES
CENSO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS
REGLAMENTOS
COORDINACIÓN DE
ATENCIÓN AL ALUMNO DEPORTISTA
BECAS PARA ALUMNOS DEPORTISTAS DE EQUIPOS REPRESENTATIVOS DE
LA UNAM
DEPORTE REPRESENTATIVO
ASOCIACIONES DEPORTIVAS
DISCIPLINAS DEPORTIVAS
UNIVERSIADA NACIONAL
NACIONALES CONADE
PARANACIONALES CONADE
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
OFERTA ACADÉMICA
CENTRO DE ESTUDIOS DEL DEPORTE
CENTRO DE CAPACITACIÓN EN JUECEO Y ARBITRAJE DEPORTIVO
BIBLIOTECA DEL DEPORTE
ESPECIALIDADES
MÉDICAS
MEDICINA Y PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
SERVICIOS
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
CURSOS DEPORTIVOS
DE EXTENSIÓN
CURSOS PARA MENORES
DE 15 AÑOS
CURSOS PARA MAYORES
DE 18 AÑOS
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.