Se realizó Simposio sobre Medicina del Deporte
Especialistas hicieron un recorrido por la historia, evolución, actualidad y perspectivas de la Medicina del Deporte en la UNAM
Autor: Rodrigo de Buen
Jacob V. Zavaleta
Con el propósito de reflexionar sobre la Medicina del Deporte, como un extenso e importante campo científico y académico, se realizó el Simposio de Medicina del Deporte en México, que organizaron en conjunto la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina AC y la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas (DGADyR), de la UNAM a través de su Dirección de Medicina del Deporte.
En el Auditorio Dr. Gustavo Baz Prada, de la Antigua Escuela de Medicina, sede de este encuentro, Severino Rubio Domínguez, Director General de la DGADyR, señaló que el propósito central del Simposio es realizar un recorrido por la historia de esta rama de la medicina, “ver cómo ha evolucionado a través del tiempo y constatar que la experiencia, estudios e investigaciones desarrolladas a lo largo de los años han dejado constancia de una metodología y evidencia científica, con la finalidad de mejorar la calidad y desempeño de la actividad física en los atletas”, señaló.
Para Rubio Domínguez los desafíos de la materia en la época contemporánea son altos y exigentes. “La medicina el deporte debe estar a la altura de nuestra historia y debe mantenerse vigente, para poder atender al gran número de disciplinas deportivas que requieren un cuidado de calidad. También hay un desafío de carácter ético, en la manera de acercar la tecnología que evoluciona cotidianamente, así como el conocimiento y metodologías aplicadas al deporte. Debemos fortalecer los medios para acercar este conocimiento preventivo, terapéutico y de rehabilitación, en beneficio de los atletas”, comentó.
Según refirió Rubio Domínguez, uno de los retos importantes que encara la medicina del deporte en la actualidad, se refiere, a la importancia de hacer investigación. “Se deben formar equipos multidisciplinarios de investigación, además de que contamos con el respaldo de la ciencia y la tecnología, herramientas con las cuales el gran reto de la UNAM es ver hacia el futuro, promoviendo un desarrollo tanto del deporte, como de los deportistas”.
El Simposio se desarrolló en el marco de los festejos por los 60 años del Estadio Olímpico Universitario, el Cincuentenario de los Pumas en Primera División y el 85 aniversario del Futbol Americano en la Universidad
“A propósito de los diversos aniversarios en los cuales se enmarca este simposio, debemos destacar los logros de servicios deportivos que se vienen desempeñando, entre ellos, sin duda, buscamos la excelencia en el servicio, práctica y atención que presta la medicina del deporte dentro de la institución”, concluyó el titular de la DGADyR.
Estuvo acompañado en el presídium por el Dr. Carlos Viesca Treviño, Jefe del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, de la sede del Palacio de Medicina de la UNAM; el Dr. José Luis Sánchez Monroy, Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina AC; la Dra. María Cristina Rodríguez Gutiérrez, directora de Medicina del Deporte en la UNAM; Maximiliano Aguilar Salazar, director de Deporte Representativo; Artemio izquierdo Tena, director de Deporte Formativo y Demetrio Valdez Alfaro, director de Deporte Recreativo, de la DGADyR.
Distintos especialistas en la materia, llevaron a cabo el desahogo de los temas del programa, el cual inició con la presentación a cargo del doctor José Luis Sánchez Monroy, presidente de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, quien habló acerca de la obra de Cristóbal Méndez, médico español de la época colonial, y que escribiera, en 1553, lo que es considerado el primer libro que maneja ambas actividades de medicina y deporte: Libro del ejercicio corporal y sus provechos. El cual contiene, a través de sus 144 páginas, anécdotas y casos clínicos tanto para hombres como mujeres, e incluso niños.
Fue a partir de esta ponencia, que se inició la revisión y el recorrido histórico de la medicina deportiva a partir de la Antigua Grecia (Dr. Carlos Viesca); el juego de pelota en la cultura Prehispánica (Dr. José Sanfilippo); Medicina y Deporte en el Porfiriato (Mtro. Gabino Sánchez); Antropología del Deporte (Mtro. Alfredo Maya); Chamanismo en el Deporte (Dr. Ricardo Gallardo).
También se habló sobre Ginecología en el Deporte (Dr. Bernardo Fernández); la Neurocirugía en el Deporte (Dr. Gabriel Sánchez), el Deporte Amateur (Dra. Soledad Echegoyen); el Deporte Femenil (Dra. María Eugenia Acuña); el Deporte Infantil (Dr. José Luis Martínez); así como la Psicología del Deporte (Dra. Mariblanca Ramos) y la Especialidad en Medicina del Deporte (Dra. Cristina Rodríguez).
Distinguidos médicos especialistas en medicina deportiva como Arturo Heredia, Gabriel Cherebetiu, Jorge Romo y Antonio Miguel, abordaron los temas: el Deporte Profesional en la UNAM; Evaluación Funcional en la UNAM; el Deporte Profesional en México y, Cirugía en el Deporte, respectivamente. La Mtra. Beatriz Ruiz, habló sobre Enfermería en el Deporte.
Mención especial deben tener las ponencias sobre la Crónica del Palacio de Medicina a Ciudad Universitaria e Historia del Estadio Olímpico Universitario, realizadas por el doctor Humberto Gasca González y el arquitecto Felipe Leal, respectivamente. Así como la ponencia Medicina del Deporte en el IPN, por parte del legendario coach de futbol americano y médico, Jacinto Licea.
Fecha: México DF, 27/01/2012
Noticias
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
DIRECCIÓN GENERAL DEL
DEPORTE UNIVERSITARIO
DGDU
Noticias
DGDU
QUIÉNES SOMOS
DIRECTORIO
ORGANIGRAMA
MANUAL DE ORGANIZACIÓN
CULTURA FÍSICA
JUEGOS UNIVERSITARIOS
ACTIVACIÓN FÍSICA
DEPORTE UNIVERSITARIO EN TU PLANTEL
APRENDE A NADAR
CIRCUITO DE CARRERAS
COMUNICACIÓN SOCIAL
HEMEROTECA
MEDIOS UNIVERSITARIOS
ATENCIÓN A MEDIOS
RECINTOS DEPORTIVOS
EN CIUDAD UNIVERSITARIA
OTRAS SEDES
CENSO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS
REGLAMENTOS
COORDINACIÓN DE
ATENCIÓN AL ALUMNO DEPORTISTA
BECAS PARA ALUMNOS DEPORTISTAS DE EQUIPOS REPRESENTATIVOS DE
LA UNAM
DEPORTE REPRESENTATIVO
ASOCIACIONES DEPORTIVAS
DISCIPLINAS DEPORTIVAS
UNIVERSIADA NACIONAL
NACIONALES CONADE
PARANACIONALES CONADE
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
OFERTA ACADÉMICA
CENTRO DE ESTUDIOS DEL DEPORTE
CENTRO DE CAPACITACIÓN EN JUECEO Y ARBITRAJE DEPORTIVO
BIBLIOTECA DEL DEPORTE
ESPECIALIDADES
MÉDICAS
MEDICINA Y PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
SERVICIOS
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
CURSOS DEPORTIVOS
DE EXTENSIÓN
CURSOS PARA MENORES
DE 15 AÑOS
CURSOS PARA MAYORES
DE 18 AÑOS
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.