¿Qué es la lumbalgia?
Lumbalgia se define como el dolor bajo de espalda, o dolor de la región lumbar
Autor: Dr. Antonio Maldonado y Tapia, especialista en Traumatología y
Ortopedia. Dirección de Medicina del Deporte DGADyR/UNAM
Entre un 60 y un 80% de la población general sufre de dolor lumbar en algún momento de su vida. La mayoría de estos individuos se recuperan antes de transcurridas 6 semanas, pero entre un 5 y un 15% no responden al tratamiento y presentan incapacidad continua.
La incidencia anual es de 50% entre los trabajadores, por lo que esta afección es la más cara entre los 30 y los 60 años por la pérdida de 1400 días laborables por cada 1000 trabajadores (encuesta norteamericana).
Algunos investigadores han encontrado que la lumbalgia representa el 12.4% de los accidentes laborales y motivo de un 16% de las indemnizaciones pagadas.
La columna vertebral es, en esencia, una serie de unidades funcionales colocadas una encima de otra, que equilibradas sobre el sacro conservan erecta la columna. Sostiene al individuo desde el día que nace y durante toda su vida, para mantener la posición erecta se requiere de fuerzas contrarias a la gravedad y mantener el equilibrio.
Además de sostener el cuerpo al estar de pie y sentado, le permite flexionarse, inclinarse, girar y funciona en muchas otras formas, durante las actividades cotidianas. Además de soportar el peso del cuerpo, puede soportar un peso considerable y es capaz de absorber gracias a los discos intervertebrales, choques, así como esfuerzos excesivos.
La porción lumbar de la columna, consta de cinco vértebras y en posición erecta forman una curva normal llamada lordosis. Entre las vértebras se encuentran los discos y detrás de estos emergen los nervios que descienden hasta los miembros inferiores.
En algún sitio de los tejidos de la región lumbar de la columna, se puede encontrar un punto, un lugar o una porción de estos tejidos, que esté irritada, a tensión, sometida a un uso excesivo o inadecuado, lesionada o hasta enferma. En este tejido lesionado puede aparecer dolor, que podrá evaluarse, entenderse y remediarse, si se descubre el sitio especifico del tejido y la lesión.
Hay algunas enfermedades que pueden causar lumbalgia entre éstas son: los problemas renales, gástricos, pancreáticos, ginecológicos e intestinales, algunos padecimientos malignos y muchas otras alteraciones óseas y metabólicas. Los estados depresivos neuropsíquicos, ya sean de origen hormonal, del sistema nervioso, por agotamiento intelectual, físico, de origen social, profesional y familiar.
Sin embargo la lumbalgia mecánica es la que se presenta con mayor frecuencia y es el origen más común de los padecimientos lumbares.
Exceptuando los casos de patologías orgánicas y los traumas, el dolor lumbar no es una enfermedad, sino una señal de alerta de desequilibrio articular y muscular debido a motivos muy diversos: vida sedentaria, esfuerzos notables de levantamiento, uso erróneo o excesivo de la columna lumbar, envejecimiento normal y natural, estrés, traumas afectivos y emocionales, sexualidad reprimida o conflictiva, exceso de responsabilidades, trabajos que obligan al cuerpo a adoptar posturas que cansan y que por consiguiente predisponen a deterioro de las estructuras óseas, ligamentosas, musculares y a los discos intervertebrales.
Causas de lumbalgia
La multiplicidad actual del dolor lumbar, no se debe tanto a las condiciones como al concepto de la vida que el hombre moderno se ha formado. ¿Acaso lleva una vida demasiado sedentaria? ¿Quizá se dedica a las actividades físicas con un espíritu cada vez más competitivo que le impulsa continuamente a excederse o quizás hay demasiada brusquedad en el paso del sedentarismo semanal a la actividad deportiva exagerada del fin de semana sin ninguna preparación física?. La falta de medida, como la falta de equilibrio y de continuidad en el cuidado de la forma física tal vez constituyan una causa importante para padecer dolor lumbar.
Si la preparación física es necesaria para el joven deportista, la cultura física es indispensable para el adulto que quiere conservar sus facultades mas aún en la edad madura, en la que, con razón, el hombre moderno desea prolongar sus actividades el mayor tiempo posible. El mejor modo de prevenir los trastornos lumbares consiste en mantener el equilibrio total, físico, intelectual y moral, para lo que es necesaria una vida regulada y evitar todo tipo de excesos.
Fecha: México DF, 31/12/2011
Noticias
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
DIRECCIÓN GENERAL DEL
DEPORTE UNIVERSITARIO
DGDU
Noticias
DGDU
QUIÉNES SOMOS
DIRECTORIO
ORGANIGRAMA
MANUAL DE ORGANIZACIÓN
CULTURA FÍSICA
JUEGOS UNIVERSITARIOS
ACTIVACIÓN FÍSICA
DEPORTE UNIVERSITARIO EN TU PLANTEL
APRENDE A NADAR
CIRCUITO DE CARRERAS
COMUNICACIÓN SOCIAL
HEMEROTECA
MEDIOS UNIVERSITARIOS
ATENCIÓN A MEDIOS
RECINTOS DEPORTIVOS
EN CIUDAD UNIVERSITARIA
OTRAS SEDES
CENSO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS
REGLAMENTOS
COORDINACIÓN DE
ATENCIÓN AL ALUMNO DEPORTISTA
BECAS PARA ALUMNOS DEPORTISTAS DE EQUIPOS REPRESENTATIVOS DE
LA UNAM
DEPORTE REPRESENTATIVO
ASOCIACIONES DEPORTIVAS
DISCIPLINAS DEPORTIVAS
UNIVERSIADA NACIONAL
NACIONALES CONADE
PARANACIONALES CONADE
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
OFERTA ACADÉMICA
CENTRO DE ESTUDIOS DEL DEPORTE
CENTRO DE CAPACITACIÓN EN JUECEO Y ARBITRAJE DEPORTIVO
BIBLIOTECA DEL DEPORTE
ESPECIALIDADES
MÉDICAS
MEDICINA Y PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
SERVICIOS
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
CURSOS DEPORTIVOS
DE EXTENSIÓN
CURSOS PARA MENORES
DE 15 AÑOS
CURSOS PARA MAYORES
DE 18 AÑOS
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.