Talentos deportivos: ¿Cómo detectarlos y desarrollarlos?
El doctor en Ciencias del Deporte, Hermenegildo Pila, estuvo en la UNAM impartiendo conferencias magistrales en torno a evaluaciones para detectar cualidades deportivas en los estudiantes
Autor: Armando Islas
Fotos: Jacob V. Zavaleta
Los atletas de alto rendimiento no nacen con las medallas de oro. Para lograr el éxito deportivo se debe seguir un proceso que inicia con el profesor de educación física, quien es el encargado de otorgarle al atleta las herramientas básicas para su iniciación dentro del deporte.
En este sentido y con el propósito de poder detectar talentos en alguna disciplina deportiva es que Hermenegildo Pila Hernández, doctor en Ciencias del Deporte por la Universidad de Ciencias de la Cultura Física (UCCFD) “Manuel Fajardo” de La Habana, ofreció unas conferencias magistrales en el Centro de Educación Continua y Estudios Superiores del Deporte (CECESD) y en el CCH Vallejo, respecto a la evaluación de las aptitudes y condición física de los estudiantes de la UNAM.
Profesor titular y presidente del Comité Académico de Cultura Física Terapéutica de la UCCFD, el doctor Pila es autor de las normas para evaluar talentos deportivos, mismas que se obtienen mediante una serie de pruebas conocidas como “Pentatlón Escolar” y que han dado resultados satisfactorios en el deporte de diversos países.
Pila Hernández, creador de la norma mexicana y que sirvió como base para evaluar a la primera matrícula del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos y Alto Rendimiento (CNAR), fue invitado por la Dirección de Planeación de la DGADyR, y aseguró que en la Máxima Casa de Estudios existe el material humano para desarrollar atletas de alto rendimiento a nivel universitario y nacional.
Dicha norma se obtuvo a partir de la realización de este Pentatlón Escolar en 162 mil personas en 1994 y que dio como resultado una tabla de variables promedio (percentiles) en las cinco actividades que compete a esta evaluación, tomando en cuenta puntos de vista morfofuncional y biológico del mexicano.
“Estoy muy contento de poder participar acá pues el objetivo es profundizar este conocimiento en la UNAM. Tengo la información de que en la Universidad hay una matrícula de 250 mil estudiantes, de los cuales mediante esta metodología podemos detectar talentos para diversos deportes”, explicó.
Pentatlón Escolar
La base del éxito de un deportista se centra en su correcto desarrollo dentro del deporte indicado. Para esto, el doctor Pila promueve una serie de actividades llamadas “Pentatlón Escolar” que consiste en pruebas de velocidad, lagartijas, abdominales, salto de longitud sin carrera de impulso y resistencia.
Dentro de estas evaluaciones, se obtiene el percentil para cada una de las pruebas. Los resultados obtenidos se clasifican, de acuerdo a los puntos logrados, en: muy bueno, bueno, regular, deficiente o mal. No obstante, fundamentó el doctor Pila, hay quienes alcanzan percentiles altos en cada una de las estaciones, lo que automáticamente los ubica como potenciales talentos.
“Hay estudiantes dentro de la UNAM que son altos y tienen un gran potencial para el salto, lo que los hace grandes candidatos para deportes como basquetbol o voleibol. Con estas evaluaciones se trata de clasificarlos para que el entrenador deportivo los forme. El 10% de ellos, de acuerdo a la norma mexicana de talento, son candidatos para ser grandes deportistas a nivel universitario y nacional”, detalló Hermenegildo Pila.
Argumentó también que estas evaluaciones son pautas de diagnóstico para establecer planes de acción y subsanar fallas en ciertas capacidades donde los estudiantes muestren deficiencia.
Fecha: México DF, 01/06/2011
Noticias
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.
DIRECCIÓN GENERAL DEL
DEPORTE UNIVERSITARIO
DGDU
Noticias
DGDU
QUIÉNES SOMOS
DIRECTORIO
ORGANIGRAMA
MANUAL DE ORGANIZACIÓN
CULTURA FÍSICA
JUEGOS UNIVERSITARIOS
ACTIVACIÓN FÍSICA
DEPORTE UNIVERSITARIO EN TU PLANTEL
APRENDE A NADAR
CIRCUITO DE CARRERAS
COMUNICACIÓN SOCIAL
HEMEROTECA
MEDIOS UNIVERSITARIOS
ATENCIÓN A MEDIOS
RECINTOS DEPORTIVOS
EN CIUDAD UNIVERSITARIA
OTRAS SEDES
CENSO DE INSTALACIONES DEPORTIVAS
REGLAMENTOS
COORDINACIÓN DE
ATENCIÓN AL ALUMNO DEPORTISTA
BECAS PARA ALUMNOS DEPORTISTAS DE EQUIPOS REPRESENTATIVOS DE
LA UNAM
DEPORTE REPRESENTATIVO
ASOCIACIONES DEPORTIVAS
DISCIPLINAS DEPORTIVAS
UNIVERSIADA NACIONAL
NACIONALES CONADE
PARANACIONALES CONADE
DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
OFERTA ACADÉMICA
CENTRO DE ESTUDIOS DEL DEPORTE
CENTRO DE CAPACITACIÓN EN JUECEO Y ARBITRAJE DEPORTIVO
BIBLIOTECA DEL DEPORTE
ESPECIALIDADES
MÉDICAS
MEDICINA Y PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
SERVICIOS
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
CURSOS DEPORTIVOS
DE EXTENSIÓN
CURSOS PARA MENORES
DE 15 AÑOS
CURSOS PARA MAYORES
DE 18 AÑOS
Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Aviso de privacidad y documento de seguridad de datos personales.